7 mar 2009

¿Sindicatos? ¿Que fué de ellos?

Con la peor de las crisis económicas, 3,5 millones de parados y camino de los 4,5 en el 2010 ¿alguien ha pronunciado la palabra "sindicato"?
-¿Que fue de ellos? ¿Estarán sus dirigentes en la cola del INEM?
-No hombre, si están todos en la nómina del estado.

-Pero eso no puede ser...
-Pues sí, el estado tiene comprada la voluntad de la representación social por medio de subvenciones directas y por medio de programas de empleo y formación por los que los sindicatos cobran miles de millones de pesetas.

-O sea, que son parte del poder y de la nomenclatura dominante...
-No le quepa la menor duda amigo. Estos están todos cogidos al sillón y a la teta de la caja publica. En vez de estar en la calle exigiendo al teatrero de Zapatero que haga algo, están mas callados que un puta.

-¿Y como se llaman los capos de la mafia sindical?
-Uno Toxo y el otro Cándido.

-¿Pero la culpa de la crisis es de Zapatero?
-Si doblamos la media europea en paro y déficit público, sí.

Camps, la corrupción y la politización de la justicia.

Siempre hemos denunciado el reparto político del control de la justicia. No sólo en el Tribunal Constitucional en donde se maximiza esa manipulación, sino también en los Tribunales de Justicia autonómicos y el Tribunal Supremo.

El pacto por la justicia que firmó en nombre del PP el que fue ministro del ramo, Michavila, hizo que la división de poderes se quedara en una mera invocación retórica y la realidad hace que este poder del estado esté en manos del legislativo o, lo que es lo mismo, de los partidos del duopolio dominante.

Así, el asunto de la corrupción interna del partido popular de la Comunidad Valenciana y los presuntos sobornos cobrados por los máximos dirigentes del PP serán ahora enjuiciados por magistrados nombrados por el propio PP y por el PSOE.

La sala que enjuiciará la penalidad o no de Camps está formada por cinco magistrados. Tres de ellos han sido elegidos por el Consejo General del Poder Judicial. Son los jueces de carrera Juan Luis de la Rúa (PP), José Flors (PSOE) y José Ceres(PP). Los dos restantes fueron elegidos por los partidos más representativos en Les Corts. Se trata de dos catedráticos de la Universitat de Valencia, Juan Montero (PP) y Juan Climent (PSOE).

De los jueces de carrera, Juan Luis de la Rúa y José Ceres pertenecen a la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), mientras que José Flors es de "Francisco de Vitoria".

Así las cosas, todo parece augurar que el deseo obscenamente manifestado por Camps de que recalara por esta jurisdicción y no por la Suprema su causa, se hará realidad.
Y que todo, quiero decir, tanto, al final quede en nada.

Si llegados a este punto alguien se alegra de que las cosas sean así es que padece la misma enfermedad que nuestro sistema. El que el PP obtenga ventaja judicial en este caso no es más que la confirmación de la podredumbre moral generalizada de las instituciones.

Lo mismo que un juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, pueda hacer un viaje de ida y vuelta entre la judicatura y la política con el único objetivo personal de ser ministro.

Una vergüenza.

6 mar 2009

La astronomía, de fiesta

Cuelgo este post de diversas informaciones sobre el año internacional de la astronomía, del que ya hemos hablado en anteriores entradas, y que dedico a mi Princesa del Río del Arenal, una enamorada del cosmos y en el que todas las noches -que podemos- buscamos aquella estrella o lucero donde nos gustaría montar guardia juntos, en la inmesidad infinita del tiempo.

El Año Internacional de la Astronomía comienza a verse, y este fin de semana va a convertirse en una fiesta en decenas de puntos de observación por todo el país. Se celebra el sábado 7 de marzo la 1ª Fiesta de Estrellas. Coordinada por las agrupaciones de astrónomos aficionados, en ella colaboran además muchos centros de de ciencia y planetarios. ¿Quieren ver el cielo? Pues, si las nubes no lo impiden, seguro que cerca de su casa hay una convocatoria de esta fiesta.

Dentro de los programas que el nodo español del Año Internacional de la Astronomía está promoviendo, bajo el lema de "descubre el Universo", uno de ellos tiene carácter festivo, popular y gratuito. Que no se diga que la gente no tiene oportunidades de mirar el cielo, afirman desde las agrupaciones y sociedades astronómicas que, afortunadamente, abundan en España. La lista asciende a 70 organizaciones (se puede consultar aquí) que han programado actividades. La afición a la astronomía goza de muy buena salud, y así se ha ido demostrando año a año con las jornadas estatales que se celebran, pero sobre todo con la multitud de cursillos y jornadas de observación que se organizan por todas partes.

Este año, tan especial para la astronomía, no podía ser menos. Yo puedo contarles que el sábado 7, en Pamplona, estaremos mirando al cielo desde las 8 de la tarde con los instrumentos de la Agrupación Navarra de Astronomía, y que antes, a las 7, Fernando Jáuregui, astrofísico, da una sesión especial de planetario en directo y para todos los públicos.

Otro ejemplo: en Lanzarote llevan toda la semana con un ciclo de conferencias en el Archivo Municipal de Recife, en colaboración con ese ayuntamiento y organizadas por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote.
Otro: en Madrid, la ASAAF (Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense) y AstroHenares organizan una "plantada de telescopios" en la Plaza Mayor de Coslada, para observar la Luna y Saturno.

Y así muchas más iniciativas... Las próximas citas son del 2 al 5 de abril, con las 100 horas de astronomía, el 12 de agosto, en pleno ataque de Perseidas, y el 21 de noviembre, durante la Semana de la Ciencia.

Ni que decir tiene que tu colaboración también es bienvenida: participando en las actividades o mandándonos sugerencias a través del foro de este blog. La astronomía está de fiesta este año 2009, y merece la pena celebrarlo.

Sanchez Dragó, Emilio Gutierrez y el valor

Con permiso de D. Fernando Sanchez Dragó voy a fusilar este su artículo que habla del valor y de la cobardía.

A los españoles les gustan los héroes tanto como a mí los percebes. Crearlos, con fundamento o sin él, y venerarlos es uno de sus deportes favoritos.

Lógico. No requiere esfuerzo alguno, no adelgaza (la obesidad propiciada por las cadenas de comida rápida y la costumbre del taperío empieza a ser otro deporte nacional) y debilita los músculos de la inteligencia.

Exactamente lo mismo que genera en sus usuarios el llamado deporte rey visto por quienes no lo practican, pero creen que jugar al fútbol es apoltronar las posaderas delante de un televisor, ir a un estadio vociferante y cencerreante o salir en manada para descabezar estatuas, destrozar el mobiliario urbano y pisotear el césped de los parques públicos pintarrajeados y profiriendo aullidos de comanches falsos en películas de serie C.

Últimos ejemplos: Jesús Neira, Rafa Nadal, Penélope (si yo fuera su Ulises no pospondría mi arribada a Ítaca) y, últimamente, el chicarrón del norte que, como si fuese John Wayne en un pub irlandés de película de serie A dirigida por Huston, ha impartido la vieja justicia del ojo por ojo destruyendo a mazazos de hombre de Neandertal una herriko taberna plantada al oeste del Pecos en no sé qué Dodge del far north.

Todos los ejemplos citados son positivos. Menos mal, porque también suelen aupar al podio mis ex compatriotas a héroes tan negativos como, verbigracia, aunque maldita la gracia que eso tenga, lo son cierto juez y cierto ex ministro de cuyos nombres no voy acordarme.

¡Torero, torero!, gritaban al último de los dos héroes no citados sus compañeros de partido. Lo curioso es que muchos de quienes, sumándose al imparable proceso de necrosis de la cosa pública, así lo jaleaban, son antitaurinos. ¿En qué quedamos, caballeros? Lo de caballeros es un decir, por más que los tales esgriman rejones de punta envenenada por el sectarismo para clavarlos con alevosía de matarifes en el hoyo de las agujas de las reses mansas del PP.

Mansas, sí. Tampoco es cosa de dejar que éste se vaya de rositas. La bravura, en ese partido tan dado a las charlotadas, no abunda ni está bien vista.

Sabido es que en España se admira el valor, lo que no es obstáculo para que se denigren los valores. La valentía es virtud muy apreciada por los cobardes, y cobardes son los vecinos, y admiradores de Neira, que se enfrascan en la absorta contemplación de los programas de telebasura mientras al otro lado del tabique machacan a mazazo limpio (o, más bien, sucio) a una esposa abnegada, como también lo son quienes al norte de Castilla, el este de Cantabria, el oeste de Aragón y el sur del Cantábrico desearían hacer lo que Emilio ha hecho, pero no lo hacen.

Asegura un dicho popular que es fácil ser valiente en la taberna. Emilio lo ha sido. Sus paisanos, no. Así es, por lo general, la condición humana. Gary Cooper siempre está solo ante el peligro.

Pedrojota, en dos minutos.

No estoy de acuerdo con Pedrojota cuando minimiza la causa de Garzón a un tema de "trajes" en la Comunidad valenciana. El Auto deja claro que, con independencia del tema de la ropa popular, existe un claro caso de financiación ilegal en compensación de adjudicaciones.

La resolución judicial es verdaderamente reveladora y las pruebas aportadas y que se han filtrado del sumario pienso que son incontestables para poder afirmar con rotundidad que el entramado de empresas de Correa viajaba en paralelo al PP allá donde este obtenía cuotas de poder municipal, autonómico y nacional.

Los encargos a Orange Market cuando el PP gobernaba a nivel nacional -no olvidemos que los implicados fueron testigos de la boda del yerno de Aznar- fueron constantes y, cuando Zapatero llegó al poder, anidaron junto a los gobiernos regionales de Madrid y Valencia.
Me gusta, en cambio, cuando PJ, con la misma determinación que Jaime Mayor, pide responsabilidades sin paliativos a todos los responsables de enjuagues, sobornos y cohechos.
Y comparto con él que Rubalcaba y Garzón buscaban intencionadamente una buena pieza en esta cacería. Lo malo es que la han cazado. Y bien gorda.

"Y tú más.."

Esta mañana he escuchado un bochornoso debate entre diputados del PP y del PSOE.

El periodista le ha preguntado a la representante del Partido Popular cual era su posición sobre las imputaciones del juez Garzón a lo que no ha tenido otra respuesta que sacar a colación todas las corruptelas que desde el caso Filesa soporta el partido de Zapatero. Todo menos asumir las responsabilidades políticas de la trama financiera urdida en el partido de Rajoy y el mangoneo personal que les ha llevado a tantos cargos populares a presentar, no sólo su dimisión sino, también, su baja en el partido.

Alguien tendrá que decir a nuestra clase política que el juego del "y tú más" lo único que produce es alarma social y desconfianza en el propio sistema democrático.

Aquí, quien mejor ha estado es Jaime Mayor Oreja que ha exigido a Rajoy que no le tiemble el pulso a poner en la calle a todos los chorizos que tenga dentro del PP. Y si el que se ha llevado la pasta, aunque sea en sobornos miserables con trajes de Milano y de FY, es el Presidente de la Generalidad valenciana, pues también.

Estamos a la espera de que el "Código ético" con el que el PP ganó las elecciones del 2005 jalonado con el clamor-denuncia de "¡váyase Sr. Gonzalez!" se aplique de verdad a todos los militantes y que -como dice la norma orgánica popular- el que simplemente esté imputado debe de dimitir para preservar el buen nombre del partido y de la institución que representa.

Menos Camps y el imbécil de Costa, todos de baja en el PP.

EFE: La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha anunciado que los afiliados a su partido que aparecen en los autos del juez Baltasar Garzón como implicados en la operación Correa han solicitado su baja cautelar de militancia, a excepción de Francisco Camps y Ricardo Costa. Ausente Rajoy, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha sido quien ha lidiado este mediodía con los periodistas. Cospedal ha defendido al presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, y a Ricardo Costa (secretario general del PP en la Comunidad Valenciana). Cospedal ha destacado que todas las peticiones de suspensión de militancia de los cargos del PP implicados en el caso se han producido de forma "voluntaria".

Dimiten los alcaldes de Arganda y Pozuelo

Tanto el alcalde de Arganda del Rey, Ginés López y el alcalde de Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepúlveda, han presentado su dimisión y han pedido a la Dirección del PP su suspensión cautelar de militancia después de que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón les haya imputado en la investigación de la Operación Correa. Sin embargo, mientras tanto la dirección del Partido Popular ha decidido arropar a los investigados.

Por su parte el alcalde de Pozuelo de Alarcón, Jesús Sepúlveda, del PP, también ha pedido su suspensión de militancia en el partido al figurar entre los imputados en la presunta trama de corrupción que investiga en el juez Garzón, según ha informado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Aguirre ha dicho que con estas decisiones los dos imputados pretenden "demostrar su inocencia" y ha afirmado que en el PP "respaldamos absoluta y totalmente" su decisión de justificar que no están implicados en el caso.

Este viernes por la tarde también se ha hecho pública la dimisión del director general del Ayuntamiento de Boadilla del Monte y vicepresidente de la Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda (EMSV), Tomás Martín Morales. El susodicho ha cesado en el cargo a petición del alcalde, Juan Siguero (PP), tras conocerse su imputación en el caso Gürtel.

57 puñaladas...pocas son.

Con este título el colaborador de Elmanifiesto, Jose Vicente Pascual, pone en evidencia la imparcialidad de la figura del jurado popular en la administración de justicia española. Lo reproduzco.

O sea que las cosas hay que tomarlas según de quien vengan. No es lo mismo escuchar a un experto con pulcra y concienzuda trayectoria en su menester que a cualquier pelafustán recién llegado al patio y con ganas de pregonarse.

Casos hay para demostrarlo, y situaciones en las que una de dos: o se relativiza la importancia de un asunto en función de quién lo protagonice o nos volvemos todos tarumba. Imaginen por ejemplo que un tribunal compuesto por curtidos magistrados hubiese dictado sentencia absolutoria en favor de Jacobo Piñeiro, tal como ha sucedido en Vigo hace unos días. ¿Qué hizo el angelito? Nada, irse de copas, ligar con un camarero homosexual, colarse en su domicilio, asestarle 35 puñaladas y, ya puestos, otras 22 a su compañero de piso; llenó una maleta con todos los objetos de valor hallados en la vivienda, colocó los cadáveres bajo unos focos para aumentar el efecto calórico y les metió fuego, a ellos, a la vivienda y si no andan espabilados los vecinos, al edificio entero. Pues me lo han absuelto, oigan.

Según el jurado popular que emitió su veredicto el lunes pasado, el tal Jacobo actuó en legítima defensa. Cuando el autor confeso de los hechos declaraba y contaba lo triste de su vida, su adicción a los drogas y el alcohol, lo muy arrepentido que estaba, etcétera, dos miembras del jurado se echaron a llorar de la misma pena. Animalico. De ahí a la libertad, por la cara. Eso sí, condenado por incendio y hurto. Los muertos, muertos son y no hay quien los resucite; total, para qué vamos a amargar la vida al bueno de Jacobo por dos maricas de más o de menos en este mundo.

No alarmarse que la cosa tiene arreglo. El acuerdo del jurado -dos miembros y siete miembras -, no es vinculante para con la sentencia definitiva y, por otra parte, el juicio se celebró en primera instancia. El fiscal va a apelar al Tribunal Supremo.

Cosa de llamar la atención es que los votos del jurado se emitieron de tal forma: culpable, 2; inocente, 7. No hay que echarle mucha imaginación para deducir el sentido de la decisión de miembros y miembras. Si se hubiesen observado los legales criterios de paridad, otro habría sido el resultado y ahora no sentiríamos un poco más de desconfianza ante un nuevo escándalo surgido de esa institución llamada jurado popular. Que popular no digo yo que no sea, pero de jurado tiene el nombre y la guasa de las películas de Buñuel: surrealismo hispano versus racionalidad democrática. Aquí no obtiene justicia quien la merece, sino quien bien pregona sus miserias y gana el corazón de los trémulos ciudadanos. “El monstruo de Amstetten” llora cada noche por la desgracia de no ser español. Con suerte, en el país de la bondad extrema lo condenarían por haber construido sin licencia municipal el zulo donde encerraba a sus víctimas. ¿Que no? Casos más flagrantes se han dado. El de Vigo, sin ir más lejos.

My Taylor is rich

Los de la generación de los 60 empezamos a estudiar inglés con aquel libro amarillo cuyo primer capítulo empezaba con la archifamosa frase "my taylor is rich".

Como anillo al dedo se le puede aplicar al encarcelado sastre a medida del Presidente de la Generalidad Valenciana, Francisco Camps, y toda su corte que, lejos de hacer patria, se van a lo más pijo de Madrid a encargarse la ropa.

No pretendo hacer demagogia tirando del asunto terrenal pero detrás de estas miserias -34.000 euros en trajes son mucho mas que un soborno miserable- se esconde, al parecer, una verdadera trama de financiación del Partido Popular de la Comunidad Valenciana.

Así como en Madrid la pasta de Orange Market -hasta 4 millones de Euros- se la llevaron personalmente 4 cargos populares, en Valencia estamos ante un mas que probable caso de corrupción orgánica masiva.

Los 420.000 euros que se llevó el PP de manos del Sr. Correa por la organización de un evento parece ser que es la pequeñísima punta de un iceberg, no sólo de una empresa sino de las muchas contratistas que tiene la organización que lidera Francisco Camps en la Comunidad Valenciana.

Os dejo con este documento sonoro extraído de las investigaciones policiales donde una de las imputadas, Isabel Jordán, confiesa el pago de sobornos a Camps:

grabación:
http://www.cadenaser.com/espana/audios/isabel-jordan-admite-pago-30000-euros-trajes-francisco-camps/csrcsrpor/20090305csrcsrnac_4/Aes/

auto del juez garzón:
http://www.cadenaser.com/csermedia/cadenaser/media/200903/05/espana/20090305csrcsrnac_1_Pes_PDF.doc
el pais:
http://www.elpais.com/articulo/espana/investigacion/apunta/supuesta/financiacion/ilegal/PP/valenciano/elpepuesp/20090306elpepinac_6/Tes
el mundo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/05/espana/1236283934.html

levante:
http://www.levante-emv.com/

2 mar 2009

*Un 3 de Marzo murió el poeta del amor

El 3 de Marzo de 1459 murió el poeta valenciano, Ausias March. Hace 550 años.

Un servidor camufla su perfil de este blog en un grabado de Ausias March, el gran poeta del amor en lengua valenciana.

Ausiàs March nació en Gandía (Valencia) en1397 y fue uno de los poetas medievales más importantes del Siglo de Oro valenciano (primer Siglo de Oro español de las lenguas neolatinas), el momento álgido de la literatura en lengua valenciana.

Hijo del también caballero y poeta Pere March participó en las expediciones que el rey Alfonso V el Magnánimo realizó por el Mediterráneo. Fue Señor de Beniarjó, Pardines y Vernissa, y halconero mayor de Alfonso V el Magnánimo. Fue armado caballero en 1419. Participó en la expedición de Alfonso V a Córcega y Cerdeña, y en otras expediciones contra los piratas del Mediterráneo.

En 1425 se retiró a sus posesiones valencianas, instalándose en Gandía en 1428. De notar es en este período su relación personal y literaria con el príncipe Carlos de Viana, heredero al trono de Navarra.

A partir de los veintisiete años ya no saldría de su tierra; primero en Gandía, donde administraba sus propiedades; y después en Valencia.

Comienza a escribir en 1430. Tres años más tarde, el infante Juan, Duque de Gandía, confirma sus privilegios como señor feudal. En 1437, a los cuarenta años se casó con Isabel Martorell, hermana de Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch. Dos años más tarde Isabel muere y Ausiàs March contrae segundas nupcias con Joana Escorna, quien murió en 1443.

Ausiàs March murió el 3 de marzo del año 1459 en Valencia. Fue enterrado en la catedral de Valencia, donde aún puede verse su losa sepulcral, cerca de la Porta de la Almoina.

(versión original en lengua valenciana)

¡O bon. Amor, a qui mort no triumpha,
segons lo Dant hystòria recompta,
e negun seny presumir no s'ocupe
contra tu fort victòria consegre
e cossos dos ab un. arma governes
per la virtut que d'amistat s'engendra!

(traducción al castellano)

«Oh buen Amor, sobre quien la muerte no triunfa,
según lo cuenta Dante en su historia,
y ningún talante se atreve a vanagloriarse
de haber conseguido contra ti una gran victoria,
pues con solo un alma rigen dos cuerpos
gracias a la virtud que en la amistad se engendra».

(versión original en lengua valenciana)

La car vol carn, no s'hi pot contradir;
son apetit en l'hom pren molta part:
si no.s unit ab l'arma, tost és fart:
d'ells dos units sent hom un terç exir.
Aquell qui sent d'esperit pur. amor,
per àngel pot anar entre les gents;
que d'arma y cos junts ateny sentiments,
com perfet hom sent tota la sabor.

(traducción al castellano)

«La carne quiere carne, no se le puede contradecir;
su apetito se apodera del hombre en buena parte:
pronto se harta, si no llega a unirse con el alma;
de la unión de los dos, el hombre nota nacer un tercero.
Quien siente el puro amor del espíritu,
como un ángel puede caminar entre la gente;
quien alcanza los sentimientos unidos de alma y cuerpo,
percibe toda la plena satisfacción de ser hombre».


Enlace de su obra poética en valenciano: http://www.arrakis.es/~dmrq/ausias/

*Adios a Makinavaja, el último "choriso" de Cataluña.

Pepe Rubianes ha fallecido en su domicilio de Barcelona a causa del cáncer de pulmón.

José Rubianes Alegret, de origen gallego, nació en Villagarcía de Arosa, 1947 pero que pronto emigró a Barcelona.

Rubianes nos deleitó durante años con su entrañable papel de "choriso" de barrio para acabar su carrera interpretando -o no- el papel de nacionalista indeseable, lanzando babas y esputos contra todo el que no lo fuera.
Afín al movimiento catalanista radical y a Esquerra Republicana en 2006, durante una entrevista en el programa de TV3 , Rubianes hizo unas declaraciones para explicar su rechazo a la unidad española. A una pregunta del presentador respondió: "A mí, la unidad de España me suda la polla, que se metan a España en el puto culo, a ver si les explota dentro y les quedan los huevos colgando del campanario".

Está claro que Rubianes estaba gravemente enfermo.

smarah@hotmail.es

1 mar 2009

*Garzón y su garganta profunda

La comparecencia inmediata ante los medios de Baltasar Garzón para defender la honorabilidad de Esteban Gonzalez Pons y negar que éste estuviera entre el grupo de imputados evidencia varias cosas:

1.- Que todos los demás que se barajaban, entre los que está el propio Presidente de la Generalidad Valenciana , Francisco Camps por el posible soborno de 30.000 euros en especie, sí están en el objetivo del juez de la Audiencia Nacional.

2.-Que Garzón ha tenido un interés inusual y nunca visto en los anales del derecho procesal en salir en la defensa de alguien en concreto ante las noticias que se amontonaban en las redacciones de los medios y que inculpaban al Vice Secretario de Comunicación del PP.

3.- Que Baltasar Garzón y Gonzalez Pons ( y lo digo en términos de prudencia) son más amigos que conocidos. De esto tengo pruebas.

4.- Y que Gonzalez Pons haya colaborado con la justicia en el esclarecimiento de los hechos.

No hay que olvidar que Gonzalez Pons fue arrojado a los infiernos de las listas nacionales cuando su ex amigo y compañero de carrera y correrías, Francisco Camps, se lo quiso quitar de en medio cuando empezó a conspirar contra él.

Gonzalez Pons fué el hombre fuerte que le logró para Camps romper su cordón umbilical que le unía al poderoso ministro de Trabajo, Eduarzo Zaplana, que lo designó como sucesor suyo para cumplir sus designios y voluntades desde capital de España.

Las tensiones entre Rafael Blasco, Ripoll, Rambla, Costa, Fabra y Gonzalez Pons por ser los números 2 de Camps hicieron que Camps prescindiera de los servicios autonómicos de Pons que se fue a Madrid echando pestes de su antiguo amigo.

Sin mando en plaza autonómica, sin caja ni cajón, Esteban Gonzalez Pons se la tenía jurada a mucha gente en su tierra y, probablemente, este gran colaborador de la justicia y de tantos medios de comunicación a los que tiene personal y puntualmente informados de todo -incluso en perjuicio de sus propios compañeros y partido- algo puede haber tenido que ver en el esclarecimiento de los hechos delictivos que ahora se investigan en la trama valenciana de corrupción dentro del PP.

Lo único que queda por averiguar es quien le investigará y juzgará a Esteban Gonzalez Pons, amigo personal de Ulibarri y de tantos otros implicados.

*En Grascuña ganan los constitucionalistas.

El triunfo aritmético de los partidos no nacionalistas que han alcanzado en la isla de Grascuña (Euskadi) la mayoría absoluta me llena de gozo y esperanza.

PSOE, PP y Rosa Díez suman más votos que el PNV y partidos satélites.

Lo que pase a partir de ahora dependerá de la sensatez o de la hipocresía y complejos del Partido Socialista de Patxi lopez.

Si el PSOE es, de verdad, un partido constitucionalista y defensor del estado de derecho, se impondrá un gobierno tripartito constitucionalista que pase página a la sinrazón de la víscera y del esencialismo tribal.

Pero como la razón y la moralidad política no son principios que se impongan a la oportunidad y la conveniencia partidista, mucho me temo que el Partido Socialista de Euskadi prefiera un gobierno bipartito con el Partido Nacionalista Vasco para frustración de la sociedad vasca en su necesaria aspiración a que el derecho y la libertad se impongan a la brutalidad nacionalista.
Zapatero y Patxi saben bien que si cierran un pacto con el PNV éste pasará por donde quiera el PSOE en Euskadi (los nacionalistas tienen muchas hipotecas contraídas a lo largo del 30 años) y, además, se asegurán la gobenabilidad a nivel nacional sin tener que pagar el alto peaje que hasta ahora nosha facturado Ibarretxe y los suyos.
Si no es así me alegraré infinitamente por el bien de Grascuña y de toda la sagrada Tierra Media.

*El PP gana en Galicia y Rajoy se mantiene.

El PP de Galicia ha salvado el pellejo a Mariano Rajoy.

El presidente del Partido Popular, cuyo liderazgo está en entredicho desde la pérdida de las ultimas elecciones generales en Marzo de 2208, consigue una tregua hasta el congreso inmediato a las elecciones del 2012 y acalla a los esperanzistas.

Esperanza Aguirre, venida a menos por los casos de corrupción en el seno de su gobierno autonómico, ve así, con esta victoria personal de Rajoy en Galicia, mermadas sus posibilidades de erigirse como candidata a la presidencia del Partido Popular y como candidata a la presidencia del gobierno para las generales del 2012.

Gallardón mantiene sus posiciones como hombre fuerte y segundo de Rajoy y el Mundo y la Cope pierden esta batalla.

Y todo ello a la espera de los resultados de la inhibición de Garzón en favor o del Tribunal Supremo o de los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid o de Valencia.

Si acaba en la magistratura suprema habrá causa. Si es jurisdicción autonómica los poderes regionales populares ya se encargarán de que todo quede en nada.

*Genios hijos de la gandísima puta...

Fusilo sin piedad este bonito y pedagógico relato de Perez Reverte en el semanal.
CERVANTES, ESQUINA LEÓN.
Me gusta la calle Cervantes de Madrid. No porque sea especialmente bonita, que no lo es, sino porque cada vez que la piso tengo la impresión de cruzarme con amistosos fantasmas que por allí transitan. En la esquina con la calle Quevedo, uno se encuentra exactamente entre la casa de Lope de Vega y la calle donde vivió Francisco de Quevedo, pudiendo ver, al fondo, el muro de ladrillo del convento de las Trinitarias, donde enterraron a Cervantes. A veces me cruzo por allí con estudiantes acompañados de su profesor.

Eso ocurrió el otro día, frente al lugar donde estuvo la casa del autor del Quijote, recordado por dos humildes placas en la fachada –en Londres o París esa calle sería un museo espectacular con colas de visitantes, librerías e instalaciones culturales, pero estamos en Madrid, España–. La estampa del grupo era la que pueden imaginar: una veintena de chicos aburridos, la profesora contando lo de la casa cervantina, cuatro o cinco atendiendo realmente interesados, y el resto hablando de sus cosas o echando un vistazo al escaparate de un par de tiendas cercanas.

Cervantes les importa un carajo, me dije una vez más. Algo comprensible, por otra parte. En el mundo que les hemos dispuesto, poca falta les hace. Mejor, quizás, que ignoren a que sufran.

Pasaba junto a ellos cuando la profesora me reconoció. Es un escritor, les dijo a los chicos. Autor de tal y cual. Cuando pronunció el nombre del capitán Alatriste, alguno me miró con vago interés. Les sonaba, supongo, por Viggo Mortensen. Saludé, todo lo cortés que pude, e hice ademán de seguir camino. Entonces la profesora dijo que yo conocía ese barrio, y que les contase algo sobre él. Cualquier cosa que pueda interesarles, pidió.

La docencia no es mi vocación. Además, albergo serias reservas sobre el interés que un grupo de quinceañeros puede tener, a las doce de la mañana de un día de invierno frío y gris, en que un fulano con canas en la barba les cuente algo sobre el barrio de las Letras. Pero no tenía escapatoria. Así que recurrí a los viejos trucos de mi lejano oficio. Plantéatelo como una crónica de telediario, me dije. Algo que durante minuto y medio trinque a la audiencia. Una entradilla con gancho, y son tuyos. Luego te largas. «Se odiaban a muerte», empecé, viendo cómo la profesora abría mucho los ojos, horrorizada. «Eran tan españoles que no podían verse unos a otros. Se envidiaban los éxitos, la fama y el dinero. Se despreciaban y zaherían cuanto les era posible. Se escribían versos mordaces, insultándose. Hasta se denunciaban entre sí. Eran unos hijos de la grandísima puta, casi todos. Pero eran unos genios inmensos, inteligentes. Los más grandes. Ellos forjaron la lengua magnífica en la que hablamos ahora.»

Me reía por los adentros, porque ahora todos los chicos me miraban atentos. Hasta los de los escaparates se habían acercado. Y proseguí: «Tenéis suerte de estar aquí –dije, más o menos–. Nunca en la historia de la cultura universal se dio tanta concentración de talento en cuatro o cinco calles. Se cruzaban cada día unos y otros, odiándose y admirándose al mismo tiempo, como os digo. Ahí está la casa de Lope, donde alojó a su amigo el capitán Contreras, a pocos metros de la casa que Quevedo compró para poder echar a su enemigo Góngora. Por esta esquina se paseaban el jorobado Ruiz de Alarcón, que vino de México, y el joven Calderón de la Barca, que había sido soldado en Flandes. En el convento que hay detrás enterraron a Cervantes, tan fracasado y pobre que ni siquiera se conservan sus huesos. Lo dejaron morir casi en la miseria, y a su entierro fueron cuatro gatos. Mientras que al de su vecino Lope, que triunfó en vida, acudió todo Madrid. Son las paradojas de nuestra triste, ingrata, maldita España».

No se oía una mosca. Sólo mi voz. Los chicos, todos, estaban agrupados y escuchaban respetuosos. No a mí, claro, sino el eco de las gentes de las que les hablaba. No las palabras de un escritor coñazo cuyas novelas les traían sin cuidado, sino la historia fascinante de un trocito de su propia cultura. De su lengua y de su vieja y pobre patria. Y qué bien reaccionan estos cabroncetes, pensé, cuando les das cosas adecuadas. Cuando les hacen atisbar, aunque sea un instante, que hay aventuras tan apasionantes como el Paris-Dakar o mira quien baila, y que es posible acceder a ellas cuando se camina prevenido, lúcido, con alguien que deje miguitas de pan en el camino. Le sonreí a la profesora, y ella a mí. «Bonito trabajo el suyo, maestra», dije. «Y difícil», respondió. «Pero siempre hay algún justo en Sodoma», apunté señalando al grupo. Mientras me alejaba, oí a algunos chicos preguntar qué era Sodoma. Me reía a solas por la calle del León, camino de Huertas. Desde unos azulejos en la puerta de un bar, Francisco de Quevedo me guiñó un ojo, guasón. Le devolví el guiño. La mañana se había vuelto menos gris y menos fría.

*Casi 30 millones bajo el colchón.

La Guardia Civil ha hallado en casa del alcalde socialista de Alcaucin, detenido el pasado viernes por una supuesta trama de corrupción urbanística, 160.000 euros ocultos debajo de un colchón.

El inmueble fue inspeccionado durante varias horas por los investigadores de la Unidad Central Operativa (UCO) y del Seprona de la Guardia Civil. Cuando los agentes descubrieron el dinero, el alcalde manifestó que eran "los ahorros de toda una vida".

La investigación ha permitido desarticular una importante trama organizada dedicada a la promoción, construcción y posterior comercialización de urbanizaciones y de viviendas, principalmente a extranjeros, sobre suelo no urbanizable en la comarca malagueña de la Axarquía.

“Los ahorros de toda una vida”

El morro del alcalde detenido arguyendo que los 160.000 euros escondidos bajo el catre estaban allí desde hace 50 años demuestra la obscenidad con que afronta nuestra clase política la imputación delictiva.

Cuando al Presidente de la Generalidad Valenciana, Francisco Camps, respondía que nada de delictivo puede deducirse de que él llame durante ocho veces seguidas a su sastre mientras éste declaraba en presencia del Juez Garzón, es una prueba de la poca imaginación y torpeza con la que pretenden salir de los charcos y lodazales en los que los sumerge la corrupción política.

El silencio es uno de los derechos que tiene el detenido para su defensa y, en estos casos, está bien claro que nuestra clase política, si escapan de sus desmanes, es por la politización y control de la justicia y no por la pericia de sus abogados.