18 abr 2009

-LA CRISIS ECONÓMICA (II): ¿Crísis de mero ajuste o crisis sistémica?

LA CRISIS ECONOMICA DE LA CRISIS DEL SISTEMA (y II)
¿CRISIS DE MERO AJUSTE O CRISIS SISTÉMICA?

La actual crisis económica mundial está ligada a esa peculiar irracionalidad que hace que los políticos occidentales, ante la creciente insuficiencia de licenciados de alto nivel en materias científicas (matemáticos, físicos, ingenieros, químicos, etc.), consecuencia de un sistema educativo que ha caído en barrena debido a su desastrosa concepción de base, digan, despreocupados, que “no importa: cuando necesitemos más profesionales de alta cualificación, sólo tenemos que ofrecer unas condiciones más atractivas a los licenciados en las ramas deseadas que actualmente se están preparando en China, la India y otros países emergentes de Asia, América y África”. Es decir: en lugar de afrontar el problema en terreno propio, nos cruzamos de brazos y nos limitamos a “importar capital humano” de otras zonas aún no tan inmersas en la entropía cultural como la nuestra.

Subsiguiente idea general: la crisis económica actual sólo constituye la faceta más visible y dramática de otra serie de crisis sectoriales que se vienen desarrollando desde hace décadas y que hasta la fecha no habían parecido especialmente peligrosas porque no habían afectado decisivamente a la producción de bienes y a las relaciones comerciales, único ámbito en el que una sociedad anestesiada es capaz de reaccionar con verdadero miedo. Si hubiéramos afrontado antes esas crisis (en el fondo, de naturaleza espiritual), no nos hallaríamos en el aprieto en el que hoy nos encontramos.

La convicción socialdemócrata a favor de Keynes y el Estado se sustenta en un racionalismo excesivamente optimista: sobre la idea de que la razón abstracta e intervencionista, a través de la política monetaria, la inyección de liquidez en un sistema enfermo y otras medidas de estímulo estatal pueden salvarnos del desastre. Sin embargo, los analistas más perspicaces parecen de acuerdo en que tales medidas van a ser absolutamente inútiles ya que estamos ante una “crisis sistémica”, y no ante una crisis de mero ajuste o coyuntural.

sigue

Próximo post: LA CRISIS ECONOMICA, LA CRISIS DEL SISTEMA (y III)
LA RUPTURA DEL SISTEMA

Tobias Wolff: LA VERDAD SIN PIEDAD

EL PAIS: Referencia de las letras estadounidenses contemporáneas, Tobias Wolff reivindica la verdad y ve la literatura como un ejercicio de honestidad.

La mentira, la impostura y la ficción comparten un terreno común. Pero Wolff reivindica la verdad. Cuando los escritores serios escriben van a lugares que son dolorosos. No se escapan", explica. Al final, dice, se trata de crear algo convincente, real, sincero. "La mentira es por naturaleza negación. La industria absurda de las memorias autocomplacientes. Eso suena muy falso".

Le interesa la mentira. Los personajes que pueblan las historias de Tobias Wolff (Alabama, 1945) a menudo construyen una realidad alternativa. No se trata de dementes incapaces de distinguir entre realidad y ficción, sino de fabuladores natos; embusteros prestos a manipular una verdad que no les convence. En la mentira encuentran una vía de salida. Así, el adolescente del relato 'El mentiroso', a raíz de la muerte de su padre, inventa que sus familiares padecen terribles enfermedades. El autoestopista que recogen un hermano triunfador y otro echado a perder en 'El hermano rico' habla del delirante descubrimiento de unas minas de oro. En 'Mortales', un gris recaudador de impuestos miente sobre su propia muerte para que le escriban un obituario.

En Aquí empieza nuestra historia (Alfaguara) este maestro del género ha reunido 30 de sus mejores cuentos. Colaborador habitual de la revistas The New Yorker y Atlantic, en sus páginas publicó gran parte de estos relatos. Casi dos tercios de las historias del nuevo libro fueron recopiladas en colecciones anteriores, pero Wolff ha añadido 11 nuevos cuentos. Con esta antología el escritor ha añadido el Story Award que recibió el mes pasado a su larga lista de galardones, entre los que figuran el PEN / Malamud y el Premio de la Academia de Letras y las Artes de América.

Dice el escritor estadounidense que una de las claves de su oficio es "la experiencia de primera mano". En más de una ocasión se ha referido a su padre como un mentiroso compulsivo. Al separarse sus padres, su hermano mayor, el también novelista Geoffrey Wolff, se marchó con él. Ambos han escrito sobre la querencia de su progenitor a tergiversar la realidad.

Tobias peregrinó con su madre por varias ciudades de Estados Unidos. En Concrete, Washington, ella volvió a casarse. Wolff falsificó las cartas de recomendación y su historial y consiguió que le aceptasen en un prestigioso internado, el Hill School de Pensilvania. "Era la única manera en que podía entrar. Fue un acto de desesperación. Suspendí matemáticas y me expulsaron. Me lo tenía merecido", asegura. Tras la expulsión se alistó al Ejército y luchó en Vietnam antes de licenciarse en Literatura en la Universidad Oxford. En su autobiografía Vida de este chico desveló su mentira adolescente. En En el ejército del faraón hizo un memorable recuento de la incertidumbre, el terror y el absurdo de su experiencia en la guerra.

Decepción y traición. Miseria moral teñida con un humor seco y feroz. Wolff tantea este escabroso terreno sin caer en sentimentalismos, ni decoros. No hay piedad, ni disimulo. En su trabajo late lo crudo, lo banal y lo real. Sin alardes aparentes habla de la tentación y la caída, de la absurda conciencia. Quizá por todo esto a Wolff se le encasilló como uno de los autores del llamado realismo sucio. Aquello fue a principios de los ochenta cuando Raymond Carver y Richard Ford -sus amigos y compañeros de generación- diseccionaban con su afilada prosa las miserias cotidianas. "Conocí a Carver cuando yo estaba becado en la Universidad de Stanford en un programa de literatura", recuerda. "Tenía unas largas patillas. Nos presentó una colega que ya había triunfado. Él todavía no había publicado su primer libro. Apenas hablamos. Unos años después coincidimos en la Universidad de Siracusa dando clase. Vivimos en la misma casa y nos pasábamos las noches en vela hablando".

Una fría mañana de invierno Wolff posa paciente para las fotos en una esquina desangelada de Central Park. La fina cazadora de cuero y las redondas gafas de sol de aire retro dejan claro que a este residente del Estado de California las gélidas temperaturas le han pillado por sorpresa. En 1997, Wolff regresó a la Universidad de Stanford en Palo Alto donde imparte clases de literatura y un taller de escritura. Una gorra de lana le cubre la cabeza; el espeso bigote blanco, la irónica sonrisa.

En vista del frío, el escritor acelera el paso camino de la casa de un amigo en el Upper East Side donde él y su esposa se están alojando. En la amplia cocina, todos en pijama, comentan el periódico y bromean sobre la actualidad política. El ambiente en esta town house es distendido y familiar. Wolff busca un lugar tranquilo donde hablar. Un ascensor de los años veinte forrado en papel de rayas le lleva hasta la segunda planta y allí, en un amplio salón bajo un ventilador de techo imposible de parar, habla acerca de su colección de cuentos.

En los cuentos escritos hace décadas aparecen veteranos y soldados, en alguno de los más recientes Irak suena de fondo. "Es parte de la misma historia, pero la comparación entre las dos guerras es demasiado fácil. Es la misma retórica en contra de rendirse. La idea de que porque ya han caído tantos tenemos que seguir allí, que fácilmente confunde al público", asegura. ¿Se olvidaron las lecciones aprendidas? "Tuvimos cuidado durante un tiempo pero la victoria es una industria sensacional. Hemos heredado una determinada tremenda falta de honestidad que está instalada en nuestras vidas".

El nuevo libro arranca con una confesión en el prólogo: Wolff ha retocado sus viejos relatos, y lo ha hecho porque como autor considera que ese material sigue vivo. Fue otro Wolff quien los escribió, admite, pero el de ahora se siente con pleno derecho a meter mano, en beneficio del lector. "No he cambiado el argumento. La mayor parte de los cambios han sido de lenguaje, de precisión, de depuración. Si puedes prescindir de algo, ¿por qué no quitarlo? Los cambios cosméticos son importantes. A veces estás dentro y no lo ves. Ése ha sido el problema que he tenido cuando he escrito algunas historias", dice sentado en el sofá.

Sus argumentos resultan convincentes. Wolff sabe cómo persuadir a sus interlocutores con sus razones sensatas. Inspira confianza con su aire tranquilo y cercano. Evita cualquier demostración banal de ego. "Estoy en un constante estado de revisión y edición. Y las historias nunca llegan a un punto en el que están cerradas, nunca llega un momento en que esto para. Porque vamos cambiando", aclara.

En los más de treinta años que abarca este libro, ¿qué ha cambiado en su escritura? "Un lector tendría más que decir que yo sobre eso. Pero cuanto más tiempo llevas escribiendo más preguntas te haces. Ahora sé que si empleo el suficiente tiempo puedo conseguir algo. He ganado seguridad, pero los retos también son mayores. Te conviertes en prisionero de ti mismo y no quieres hacer algo que te disminuya. Te esfuerzas por mantenerte inquieto".

En el prólogo de Aquí empieza nuestra historia, Wolff insiste en su afán por descubrir complicados procesos morales o mecánicos que pasan inadvertidos a primera vista, y comparte con los lectores el filtro previo a la publicación de un cuento. "Piensen que antes de que salga publicado en una revista un editor lo ha leído lápiz en mano y que al menos algunas de sus sugerencias han sobrevivido a las negociaciones, no porque me hayan forzado sino porque yo he creído que mejoraban la historia. Luego otro editor lo ha leído antes de publicarlo en una colección de cuentos y sin duda tenía algo valioso que decir. Y si la historia ha sido elegida para una antología, como todos o casi todas de las que están aquí reunidas lo han sido, yo le habré dado otro repaso, y lo he vuelto a hacer de nuevo antes de que salga la edición en bolsillo", escribe.

El controvertido caso de su amigo Raymond Carver y el mítico editor Gordon Lish -que con su afilado lápiz tachó sin compasión secciones enteras de sus cuentos- es paradigmático de este proceso. "Sí, yo sabía que Lish tiene mano dura", dice Wolff. La publicación póstuma de la versión completa de los relatos de Carver impulsada por su viuda ha reabierto la polémica. "Creo que eso es una cuestión para estudiosos o académicos. Al final Carver eligió las historias que quiso incluir en su última antología. Regresó a los originales en unos casos y en otros decidió quedarse con la versión editada. Lo que ha ocurrido ahora embarra de alguna manera su legado".

Wolff ha tomado precauciones. "Ya he dejado dicho que cuando muera, por favor, que no me toquen los papeles. No quiero que la gente sepa. Entiendo que no es una actitud generosa hacia escritores futuros pero los borradores son asunto mío", añade con una sonrisa. Para evitar tentaciones futuras a sus deudos, dice que ya ha comenzado a destruirlos. ¿Con cuántos trabaja? Desde que escribe en ordenador le cuesta seguir la pista, pero muchos de los cuentos de Aquí empieza nuestra historia los tecleó a máquina. Hacía unas doce versiones. "Cuando empiezo a escribir sé adónde quiero llegar, pero pienso mientras avanzo y mi idea original cambia. Me pregunto cosas como qué es lo que realmente le preocupa a un personaje. ¿Cuál es en realidad la relación de poder? Moralmente, ¿qué está pasando?".

Admirador del trabajo de Flannery O'Connor y de Faulkner -"les encantaba hacer parodia"-, Wolff pasó su infancia enganchado a los relatos de O. Henry, uno de los padres del cuento americano que inició su carrera literaria para mantener a su hija mientras él cumplía condena en una cárcel por estafa. "Me encantaban sus finales con truco, con sorpresa como en 'Regalo de Reyes'. Con él descubrí el sentido de la estructura", recuerda. En Jack London y Hemingway encontró historias que al principio no entendía pero eran vivas y afiladas. En aquellas lecturas descubrió que "a la gente le encanta quererse a sí misma". Confiesa que también pasó mucho tiempo "haciendo el tonto", en busca tan sólo de variedad. A los 14 años decidió que quería ser escritor.

Su pasión por el relato se ha mantenido intacta. "Tiene una densidad especial, encapsulada, algo que sólo empiezas a apreciar con el paso del tiempo. Es como un poema", explica. ¿La clave del cuento perfecto? "Bueno, pues que sientas que está en armonía con tu sentido de la vida, que capture algo". Los de Carver -"declarativos, aparentemente rectos pero en los que algo se vuelve extraño de forma muy rápida"- y los de Turguénev -"sus historias no son concluyentes, forman un collar"- se cuentan entre sus favoritos.

En uno de sus nuevos relatos, 'La estudiante madura', resuena el eco de otro gran escritor: el checo Milan Kundera. La alumna Teresa entabla una conversación con su profesora de Historia del Arte, inmigrante de Checoslovaquia que acaba confesando sus delaciones como confidente de la policía secreta en Praga en los años setenta. "Es curioso pensar que alguien toma parte en eso y continúa con su vida. Es difícil vivir con eso encima", reflexiona. Wolff cuenta que al escuchar las acusaciones contra Kundera, que le señalaban como delator, se quedó helado. "Si fuese verdad me quedaría devastado. Cuando lees su trabajo te entra en las venas".

La mentira, la impostura y la ficción comparten un terreno común. Pero Wolff reivindica la verdad. Habrá que creerle. La literatura, sostiene, es un gesto de honestidad. "Yo no igualo el arte a la mentira. Los novelistas inventan la verdad, eso es algo distinto. Cuando los escritores serios escriben van a lugares que son dolorosos. No se escapan", explica. Al final, dice, se trata de crear algo convincente, real, sincero. "La mentira es por naturaleza negación. La industria absurda de las memorias autocomplacientes. Eso suena muy falso".

Wolff piensa que los escritores deben usar sus propias debilidades, su lado oscuro. "Fitzgerald era un trepa social y fue un niño mimado. Cuando escribía usaba todo esto y hablaba de ello sin tapujos. Entendía perfectamente de qué iba el personaje de El niño rico con sólo mirar su propio carácter". ¿Cómo hizo él frente a sus mentiras? "Por un lado, está la decepción deliberada del otro, y luego están las mentiras como invención para encontrar alguna manera de traspasar las ambigüedades de la vida, para alcanzar algunas verdades. Se necesita coraje para exponerte".

-Loquillo con Balmoral en tierras ítacas

El próximo viernes, 24 de Abril, tenemos a Loquillo en tierras ítacas con su Gira Balmoral de la que ya tengo nuestras entradas. Reproduzco en este post una entrevista que publican hoy en EL MUNDO.

'Repaso mi trayectoria porque mi repertorio no lo tiene ni Dios'

El carismático rockero presenta en directo su nuevo disco, 'Balmoral', y revive su legado

Autoexiliado en San Sebastián con su pareja y su hijo de 10 años, José María Sanz (Barcelona, 1960), Loquillo, historia viva del rock'n'roll español, vuelve a Madrid para presentar 'Balmoral' (2008). Un ambicioso último disco, más orientado al swing, con un plantel de colaboradores de aúpa: Johnny Hallyday, Andrés Calamaro, Sabino Méndez -reecuentro con el ex Trogloditas-, Carlos Segarra, Jaime Urrutia y Luis Alberto de Cuenca. Y Loquillo, igual: aún da más titulares que nadie y sigue sin tener abuela.

Pregunta.- 'Balmoral' es su primer CD firmado sin Los Trogloditas...
Respuesta.- Bueno, en realidad es mi cuarto disco al margen de la banda. Tengo dos discos junto a Gabriel Sopeña y la banda sonora de 'Mujeres en pie de guerra' (2004), pero desde luego éste es mi disco más personal, mi álbum de Entreguerras.

P.- Ideal para una época de crisis...
R.- Ahora mismo nadie vende una mierda, pero para mí los tiempos difíciles no son ninguna tragedia, porque yo hace 15 años que no sueno en la radio, excepto en Radio 3. Yo soy un artista independiente, porque he tenido que hipotecar mi casa tres veces para poder pagarme el siguiente proyecto. Me da mucha envidia la gente del cine, a los que les dan 100 kilos para hacer una película. Pero para el rock'n'roll nunca hay pasta... Pero, oye, me alegro mucho de no haberme hecho millonario con esto. Si no, ahora igual estaba viviendo en una una finca fuera de Barcelona dedicándome a hacer vinos, que es lo que hacen todos.

P.- En alguna ocasión ha comentado que no tenía ningún sentido seguir con el nombre de Loquillo y los Trogloditas cuando ya no queda ningún miembro original en el grupo.
R.- Yo creo que las bandas se identificaban por sus miembros. En el momento que desaparecen, la banda no debe continuar.

P.- ¿No cree que a la gira de 'Balmoral' le sentarían mejor los teatros que las salas de conciertos clásicas?
R.- Yo no lo veo así. Sólo he actuado en teatros cuando he musicado poesía. Ir a hacer rock a un teatro es frivolizar el espacio. No hay nada más patético que ver bandas de rock en un teatro haciendo acústicos de su repertorio habitual. Cada cosa tiene su lugar.

P.- ¿Y en estos conciertos va a repasar toda su trayectoria?
R.- Siempre lo hago porque es lo que el público pide y yo tengo un repertorio que no lo tiene ni Dios. 'Balmoral' está presente en esta gira, aunque no lo tocaremos entero. Pero, claro, ya me resulta difícil cantar Rock'n'roll Star porque yo ya no soy "un chico de la calle que vive su canción". Es una cuestión de edad, como cuando digo "Tu madre no lo dice, pero me mira mal" o "Yo para ser feliz quiero un camión"... Oiga, que es que yo ya no quiero ningún camión, que tengo 48 años. ¡Yo quiero un Aston Martin DB5!


P.- No tiene perfil en MySpace. ¿Está reñido con la tecnología?
R.- Algunos fans han hecho un par de ellos, pero yo soy una persona muy reservada. Tampoco estoy en Facebook. Tengo mi vida y mis cosas para mis amigos, y mi música para la gente que la escucha. Sólo me faltaría tener una página donde escribir mis rayadas. No, gracias, tengo cosas más interesantes que hacer.

P.- Loquillo y José María Sanz son una especie de Dr. Jekyll y Mr. Hyde... ¿Pero quién es quién?
R.- Hace poco me llamaron de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, así que ya sabes quién soy. Yo lo único que hago es interpretar el personaje y creo que soy un buen actor.

P.- ¿Pero se lleva el personaje a casa o lo deja en el escenario?
R.- Bueno, ya convivo con él. Pero de vez en cuando hay que saber sacar al monstruo a pasear...

P.- Como ve el panorama del rock'n'roll en la actualidad. ¿No está un poco descafeinado?
R.- Yo formo parte de una generación que estaba en el alambre todo el tiempo. El nuestro era el mismo mundo de la delincuencia, de la droga... No le puedo pedir a un grupo de hoy que tenga la misma actitud que nosotros, porque todo ha cambiado mucho, pero ahora hay letras en el rap que reflejan mucho mejor la calle de lo que lo hacen las letras de rock'n'roll.

P.- Bueno, antes estaba Keith Richards y ahora, Pete Doherty...
R.- Pero, hombre, ¿a qué le llamamos chicos duros? ¡Hasta a Oasis les han llamado "chicos duros"! Yo, por un precio, les puedo enseñar unas cuantas lecciones. Lo que hay es mucha banda que está en Primero de Rock, pero todo el mundo tiene que pasar por eso.

17 abr 2009

-Un nuevo universo

La misión Kepler de la NASA ha captado las primeras imágenes de una región del Universo donde iniciará la búsqueda de planetas similares a la Tierra, informó ayer el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), una dependencia de la agencia espacial estadounidense.

Las imágenes captadas por la cámara de la cápsula corresponden a un sector de la región de Cygnus-Lyra, en la galaxia de la Vía Láctea con millones de estrellas y a unos 13.000 años luz de la Tierra. "Esta primera mirada de Kepler al cielo es asombrosa. Poder ver millones de estrellas en una sola fotografía es alucinante", dijo Lia LaPiana, directora del programa de Kepler en Washington.

Según un comunicado del JPL, una de las imágenes contiene 14 millones de estrellas, 100.000 de las cuales podrían ser candidatas en la búsqueda de un planeta que sea similar a la Tierra. "Por primera vez podremos observar planetas del tamaño de la Tierra que se hallen en zonas habitables en torno a estrellas como nuestro Sol", indicó William Borucki, investigador de la misión Kepler en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA.

La sonda examinará durante los próximos tres años y medio estas 100.000 estrellas, previamente seleccionadas, en busca de planetas que las orbiten. Para los científicos de JLP es probable que durante esa misión se encuentre una gran variedad de mundos que van desde los gaseosos y enormes a los pequeños y rocosos, como la Tierra.

El objetivo es determinar si al menos uno de ellos se encuentra en la zona habitable, es decir, con temperaturas que permitan la existencia de lagos y océanos.

Para ello, Kepler cuenta con una cámara de 95 megapíxeles que podrá detectar cambios en el brillo de una estrella de sólo 20 partes por millón. "Todo lo de Kepler se ha optimizado para encontrar planetas como la Tierra", indicó James Fanson, director del proyecto en JPL. Y añadió: "Nuestras imágenes son como mapas camineros que nos permitirán, en unos años, apuntar hacia una estrella y decir: allí hay un mundo como el nuestro".

-LA CRISIS ECONÓMICA (I): DINERO FACIL Y FRÁGIL

LA CRISIS ECONOMICA DE LA CRISIS DEL SISTEMA (I)
DINERO FACIL Y FRÁGIL

Uno de los efectos positivos de la actual crisis financiera mundial ha consistido en suscitar una amplia reflexión colectiva, habitualmente omitida, sobre el dinero y las bases estructurales de nuestro sistema económico.

Desde hace décadas, el motor de la economía occidental ha estado en un consumo desbocado y en un crédito igualmente excesivo. La idea parece tener su lógica: “Cuanto más bienes quieran adquirir los consumidores, y cuanto más excitemos —por tanto— su insaciable deseo de consumir a través de todo tipo de tácticas y estímulos, mejor irá la economía, ya que las empresas venderán más, se crearán puestos de trabajo, etc., etc.”.


Ahora bien: la hipertrofia del consumo debe terminar siendo contraproducente, ya que conlleva la decadencia del otro polo irrenunciable de toda economía: el ahorro y la inversión, es decir, el sacrificio en pos de posibilitar un consumo futuro sustentado sobre bases sólidas. Si el motor de la economía se encuentra en el consumo y el crédito, estamos creando un “sistema económico drogadicto”, necesitado de cantidades cada vez más altas de un dinero “de baja calidad” (el dinero crediticio, dinero fácil y frágil, ya que la capacidad de compra no se basa aquí en un sacrificio ahorrador ya realizado).

El origen de la crisis financiera mundial está en las hipotecas subprime norteamericanas. Sin embargo, culpar genéricamente a “Estados Unidos” o al “capitalismo salvaje estadounidense”, como hace la izquierda europea, resulta miope: los inventores del sistema subprime no hicieron más que aplicar una lógica que, aunque peligrosa e irracional, deriva de las bases mismas de un sistema económico, y también cultural, en el que la sociedad occidental ha participado hasta ahora con notable complacencia.

En el fondo, se trataba de hacer “circular signos” —etéreos apuntes contables que, por miles de millones, viajaban de un lado a otro del planeta en cuestión de segundos— en un sistema económico cada vez más opaco y con un soberano desprecio hacia las posibles consecuencias dañinas de esa danza turbulenta de signos. De manera similar, la sociedad occidental hace circular, en el “sistema sexual”, un caos salvaje de imágenes y estímulos eróticos que alimentan fantasmas notablemente peligrosos en la psique de millones de occidentales, y ello con una absoluta indiferencia hacia las consecuencias perniciosas de ese flujo icónico: el caso es seguir rindiendo culto a esa diosa ambigua llamada “libertad”.


sigue: LA CRISIS ECONOMICA DE LA CRISIS DEL SISTEMA (y II)
¿CRISIS DE MERO AJUSTE O CRISIS SISTÉMICA?

-Miguel Durán al frente de Ciudadanos

Aunque un servidor ya ha anticipado que NO VA A VOTAR, osea, que ME VOY A ABSTENER en las europeas, sería bueno que Rosa Diez aclarase de una vez cual va a ser la orientación política de su UPyD.

Sabemos que aspira a aprovecharse de los votos descontentos con el PP de Rajoy para medrar en las europeas y consolidar su proyecto político. Pero a estas alturas aún no sabemos si UPyD pretende ser un partido transversal o una opción de izquierda nacional al PSOE.

Para ser lo primero muchos prejuicios de la vieja izquierda española deberían abandonar los mentores de UPyD y mucho por concretar en su ideario y aun más por demostrar tiene, a pesar de que Losantos y Pedro J. apunten todos los focos mediáticos sobre ella ninguneando al resto de opciones.

La irrupción de la coalición formada por Ciudadanos y la plataforma "Libertas" a las europeas cumple más adecuadamente con lo que se entiende por un partido transversal que busca ser alternativa para aquellos escépticos con un sistema en el que no creen o están descontentos con los dos grandes partidos nacionales.

La plataforma "Libertas", liderada por el irlandés Declan Ganley representa precisamente ese escepticismo con el sistema. Artífice de la ‘Campaña por el No al Tratado de Lisboa’ que triunfó en Irlanda, representa la derecha social y católica.

Aunque en España la opacidad informativa tiene a este tipo de grupos que prosperan en el resto de Europa vetados, lo cierto es que la Unión por la Europa de las naciones (UEN), grupo político en el que se insertaría "Libertas", tiene bazas para convertirse en la gran sorpresa de las elecciones incluso convirtiéndose en tercera fuerza política europea delante de los liberales.

La elección de Miguel Durán como cabeza de lista de la coalición Ciudadanos-Libertas en España y el apoyo del grupo Intereconómia a dicha candidatura no ha sentado nada bien a quienes aspiran a detentar el monopolio en exclusiva de la influencia –y del negocio de la comunicación- con la base social de la derecha española, inmediatamente han resaltado que “la Audiencia Nacional comenzó en 1997 a investigarle por presuntos delitos fiscales durante su gestión en Telecinco, aunque el Tribunal Supremo le absolvió en julio del pasado año junto a otros acusados, entre ellos el empresario catalán Javier de la Rosa”.

En todo caso, a demás de ma ABSTENCIÓN, lo cierto es que en estas europeas ya hay una alternativa más para que los electores conservadores, católicos, defraudados, euro escépticos, cabreados, deprimidos, engañados o inteligentes, no se vean abocados a comulgar con ruedas de molino votando a un partido rosa como el PP o al fucsia de Rosa Diez.

-"Triste Herencia" se nos va al Prado

Se ha iniciado este jueves el traslado de la obra 'Triste Herencia!', pintada por Sorolla en 1899, hacia el Museo del Prado de Madrid, donde formará parte de la antológica dedicada al pintor a partir del próximo mes de mayo.

"Triste Herencia!" es un mural de 212 centímetros de alto por 288 de ancho y que ha tenido que ser desmontado del marco original para el traslado debido a sus dimensiones. La obra es uno de los cuadros más representativos de la primera etapa artística de Sorolla.


La temática del lienzo se enmarca en la pintura de denuncia social del artista valenciano y recrea una escena en la que un grupo de niños enfermos y discapacitados del asilo San Juan de Dios se baña en la playa del Cabanyal de Valencia.

Bancaja adquirió "Triste Herencia!" en 1981 a la iglesia de la Asunción de Nueva York por 22 millones de pesetas y ahora está valorado, a efectos del seguro, en 1'8 millones de euros.

El Museo del Prado ofrecerá una selección de un centenar de pinturas de Sorolla que el público podrá visitar desde mayo hasta principios de septiembre, y que recopila obras procedentes de museos de todo el mundo, incluidos catorce paneles pertenecientes a la exclusiva colección Hispanic Society of America de Nueva York, y a la que ya le dedicamos un post anterior.

A finales de septiembre, la exposición viajará de nuevo a Valencia, donde finalizará la estancia de los cuadros de la Hispanic y entonces volverán a Nueva York.

-Conde Pumpido me da la razón.

Os lo dije en varios post a bajo. La Fiscalía Anticorrupción se guarda el procesamiento en sede del Tribunal Supremo del Tesorero del PP, Luis Bárcenas, y del eurodiputado Galeote, para vísperas de las elecciones del 2011 o 2012.

Las declaraciones de Conde Pumpido, Fiscal General, no dejan lugar a dudas.El caso Gürtel sigue, pues, su imparable marcha. La Fiscalía Anticorrupción ha propuesto la declaración de media docena de personas vinculadas a la trama corrupta entre las diligencias de prueba solicitadas a los tribunales superiores de Madrid y Valencia, según fuentes fiscales. Entre estas personas, cuya identidad se reserva por no haber salido aún a la luz pública dado que el procedimiento sigue secreto, figuran algunos empresarios. Según las fuentes consultadas, estas declaraciones son complementarias a las del presidente Francisco Camps y los demás aforados, cuya declaración como imputados en un delito de cohecho ya ha interesado el fiscal Anticorrupción de los respectivos tribunales superiores.

El Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, aseguró ayer en los desayunos informativos de Europa Press que el momento de enviar el caso al Supremo "aún no ha llegado" y que aún "quedan muchos años de procedimiento". Conde-Pumpido explicó que la remisión de la causa al Supremo "dependerá de la evolución del procedimiento".
Os lo contaba en mi anterior post. Enlace:

16 abr 2009

-Calipso cumple 35 abriles

Treinta y cinco abriles cumple la ninfa Calipso, pincesa de Ogigia, la isla de mi destierro. La verdad es que ayer se me pasó felicitarle y como todavía estoy a tiempo pues cumplo con el rito.

Espero que, pese a la lejanía y a que ahora pasea por sus playas el amor de Enrique como en su día paseámos el mútuo por tantos puertos en los que recalamos en nuestra reconquista de la Nueva Troya, recuerde y no olvide todos y cada uno de los momentos que compartimos, pero tambien aquellos que por su despecho me llevaron a mi y a tantos a un inmerecido sufrimiento y al pago de un precio tan alto,

La verdad es que el amor nos depara siempre infinidad de sorpresas y sobresaltos. Cuando estás haciendo mil planes en el ecuador o inflexión de tu vida, ¡zas! te quedas compuesto y sin novia, y un día que amanece entre besos y abrazos acaba con los huesos de uno en el peor de los lodazales.

Y eso que esos días estábamos hablando de ir a la Expo de Zaragoza a un concierto de Dulce Pontes y Estrella Morente que ella había seleccionado y que me propuso en un correo en vísperas de nuestra espectacular ruptura que acabó como el rosario de la Aurora.

Bueno, el tiempo pasa, a uno se le caen los brackets y tantas cosas más.

Besote.

Enlace: "Ta mañana".

-¿Elecciones europeas? De entrada, NO.

No seré parte de ese 35% de votantes que acudirán a votar en las próximas elecciones europeas para que nuestra clase política consiga plaza en Flandes sólo para vivir del cuento y seguir obteniendo fondos con los que mantener sus parásitas y mafiosas estructuras partidistas.

Estos no son ni D. Juan de Austria ni el Duque de Alba que vayan a morir a Bruselas en defensa de nuestro Sacro Imperio. Van a tocarse los cojones y a vivir como reyes, que para eso son la nueva dinastía dominante, a costa de los impuestos que pagamos los ciudadanos de este eurobodrio dominado por una casta de burócratas cuya visión de la política no vas más lejos que el día de cobro de su pingüe nómina europea.

Yo me abstengo y me abstendré mientras no sea legal pegarle fuego a ese prostíbulo europeo que no hace otra cosa que votar por el desmantelamiento de la industria y el campo de mi sagrada Tierra Media.

¡Que les den!

-El expolio de la sagrada Tierra Media

Zapatero, tras excluir a los cíclopes nacionalistas del PNV del gobierno de Grascuña, se encuentra sin comodines en el gobierno de la Tierra Media. Y fuera de cerrar un pacto de estabilidad "a la vasca" en un momento tan complicado como el que estamos atravesando, prefiere sentarse a la mesa con todos los enemigos de la Sagrada Tierra Media.

La ceremonia de partición y expolio asimétrico ha comenzado y bien lo saben lestrígones, cíclopes y demás depredadores nacionalistas que buena tajada sacarán de la soberbia socialista.

Zapatero tiene por delante nada menos que tres años de inestabilidad gubernamental en los que no hará otra cosa que seguir troceando la tarta de nuestra Sagrada Tierra Media para regocijo y engorde de todos sus enemigos.

Por eso hay que volver a Troya y destronar si miramientos a este irresponsable orco que prefiere trocear la nave antes que compartir su timón.

Quedan tres presupuestos generales del estado por aprobar hasta las elecciones generales del 2012 y no quiero ni pensar cual va a ser el precio que vamos a pagar los inermes ciudadanos para que Zetapé y su panda puedan sacarlos adelante.

¿Será con CiU?. ¿Será con el PNV? ¿Tal vez ERC?. Sea quien sea estoy convencido que tras el paso de la carroña poco quedará de nosotros, más aun en un momento en el que el endeudamiento resulta insostenible y la deflación económica y moral nos llevarán irremisiblemente a la quiebra del sistema.

-Susan Boyle, una gran belleza interior

Las apariencias engañan, cada vez más, en este mundo cruel y remasterizado en el que nos ha tocado vivir. Que se lo digan si no a los inflexibles miembros del jurado de 'Britain's got talent', o sea, el 'Tienes talento' cuatrero que montan por aquellos pagos, año tras año, los hijosdelaGran Bretaña. Ver para creer.

Llega esta señora, a la que uno se imagina expendiendo bolsas de 'fish & chips' en su furgón por el condado de Staffordshire para sacar adelante a una cuadrilla de 'hooligans', vagos y maleantes, y se planta en el programa concurso más popular de su país con el fin de cantar un tema de 'Les Misérables' y hacerlo como los mismísimos ángeles. Y es que la belleza interior es la que importa. Y aquí queda como miserable todo hijo de vecino por juzgar al personal que sale en televisión por sus apariencias.

Susan Boyle, que tales son el nombre y apellido de la interfecta, vuelve a dejarnos a los sufridos residentes de la aldea global y 'youtubizada' con la boca abierta. Ya lo hizo en su día, en el mismo programa, Paul Potts, y el tipo, todo un 'freake' que aterraba, se gana hoy la vida como tenor. Este hombre con pinta de zampabollos nos dejó helados de emoción, estupefactos, cuando le oímos cantar "Nessum Dorma" como si del mismísimo Pavarotti se tratara.

La telerrealidad vuelve a superar a cualquier ficción que se precie de aparecer en pantalla. Susan Boyle y Paul Potts. Paul Potts y Susan Boyle. Tanto monta, monta tanto. Sobre todo si es a base de sendos vozarrones jondos e hipervitaminados como los suyos. Dos, son dos las excepciones que confirman esa regla televisiva por la cual andan los platós de medio mundo abarrotados de mediocres en busca de su minuto de fama.

A mí que no me digan que lo de estos dos 'triunfitos' no es arte sobrenatural y no lo que acostumbramos a escuchar aquí, en esta España en la que das una patada a una piedra y salen cuatro niñatos gritando: "¡Mamá, quiero ser artista!". Y nosotros que pensábamos que estos altivos ingleses tenían menos salero que Ken Loach ejerciendo de DJ Resident en un karaoke de pueblo. ¿Dónde están los Susan Boyle y Paul Potts españoles? ¿En qué pequeña aldea permanece, alejada de los 'flashes' y los focos de la fama, la Callas de nuestro país? ¿Por qué no salen los productores a la caza y captura de estos prodigios en vez de colocarnos a tanto friqui sin complejos?

Lo más parecido a esto que hemos tenido aquí fue la mítica Rosa de España, que se llevó de calle la primera edición de 'Operación Triunfo'. Y no, desde luego que la chica, por muy buena voluntad que pusiera al entonar lo suyo, no era lo mismo. Vamos, que ni remotamente parecido. Basta con comparar un poco y con ser, aunque nos duela, honestos. No es lo mismo.





15 abr 2009

-Jimenez Losantos critica el caos que existe en la COPE

El presentador de La Mañana de la cadena COPE, Federico Jiménez Losantos, cargó ayer con dureza contra la propia emisora en su regreso a las ondas tras las vacaciones de Semana Santa.

Losantos dijo que pretende continuar en la COPE hasta finalizar su contrato (31 de agosto próximo) y aseguró que esperará a que sus abogados estudien "la relación legal" que mantiene con la emisora, después de que ésta le propusiera abandonar el espacio matinal y compartir el programa nocturno de César Vidal.

El plazo supuestamente dado por la cadena al locutor finalizaba ayer y Losantos comenzó su programa con este asunto: "Tengo que contar lo que pasa en la COPE y lo voy a contar". "Me parece una oferta disparatada. Este tipo de chapuza no se puede hacer", dijo Losantos, quien también calificó de "caos" la situación dentro de la emisora.
No obstante, aseguró que seguirá acudiendo hasta agosto, "que es cuando se termina mi contrato, con derecho a un año de renovación"."Yo no quiero dejar la radio", indicó el locutor. "Si alguien creía que nos íbamos a ir humillados y enfadados es que no nos conocen. César (Vidal) y yo vamos a cumplir nuestro contrato salvo que la empresa nos despida.

Pero lo único claro ahora es que no han tenido caridad, con lo bien vista que está esa virtud, de explicarnos nada", señaló el presentador, que dedicó la mitad de su programa a esta cuestión.

El pasado día 5, en declaraciones a El Mundo, Jiménez Losantos apuntaba a las presiones del cardenal Antonio Cañizares y al PP "de Rajoy y Gallardón" como causantes del relevo en la COPE, donde lleva desde 1993.En la emisión de ayer, el locutor no se refirió a las razones de su situación en la cadena.

El portal Hispanidad.com apuntaba ayer que el motivo es que Losantos y Pedro J. Ramírez, director del citado diario, "han competido" contra la COPE y le han arrebatado una frecuencia de radio en Madrid, que el Gobierno de Esperanza Aguirre ha concedido a Libertad Digital -la emisora puesta en marcha por Losantos- en detrimento de los obispos y del Ayuntamiento de Madrid.

La Generalitat Valenciana adjudicó en el reparto de las TDT cuatro licencias a Libertad Digital, correspondientes a Torrent, Sagunt, Alzira y Elx.En antena, Losantos dijo ayer que la COPE "quiere que me vaya pero que me quede", y eso "no es posible".

El responsable del programa La mañana explicó también que le han ofrecido presentar La linterna entre las 22.00 y las 24.00 horas, mientras que Vidal lo haría entre las 20.00 y las 22.00, algo que calificó de "chapuza" y de "oferta disparatada".

-Los trajes de Camps no son de "Milano" son de "YO MANGO"

Camps no sabe lo caro que le han salido los trajes que les regalaron los chorizos de Orange Market.

YO MANGO

MAYORIA ABSOLUTA

BUENAFUENTE

CIBELES

-La endogamia acabó con los Austrias

FUENTE: EL MUNDO. Los matrimonios emparentados durante generaciones provocaron alteraciones genéticas. Carlos II sufrió esa situación en forma de diversas enfermedades como la hidropesía.

Carlos II, el Hechizado, fue el último rey de la dinastía de los Habsburgo que gobernó en España y su muerte en 1700 dejó paso a los Borbones. Se dice de él que era impotente (murió sin descendencia tras dos matrimonios), eyaculador precoz, de constitución débil y corta estatura; padecía diarreas y vómitos frecuentes y tenía aspecto de anciano cuando murió con sólo 39 años. Investigadores gallegos acaban de demostrar que las relaciones de consanguinidad pudieron ser la causa de la extinción de la casa de Austria y de los males del monarca.

La dinastía de los Habsburgo gobernó en nuestro país entre 1516 y 1700. Precisamente su empeño en esos dos siglos por mantener el poder en el seno de la familia a base de matrimonios entre parientes directos pudo ser la causa de su desaparición; según explican en la revista 'PLoS ONE' investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.

Para su estudio, los genetistas Gonzalo Álvarez y Francisco Ceballos y la doctora Celsa Quinteiro han repasado el árbol genealógico de más de 3.000 individuos a lo largo de 16 generaciones; incluido el propio Carlos II, descendiente de tres generaciones de abuelos con siete matrimonios consanguíneos (la mayoría entre tíos y sobrinos o primos carnales). Su propio padre, Felipe IV, se casó con su sobrina carnal Mariana; hija del matrimonio compuesto por Fernando III y su prima María Ana.

Para cada individuo, los investigadores calcularon un coeficiente de endogamia; un valor matemático que indica la probabilidad de que dos genes sean idénticos por descendencia. Es decir, si una persona hereda una copia de cada gen de su padre y otra de su madre; en los hijos de parientes cercanos existe la probabilidad de que ambas copias heredadas sean iguales.

Similar a un incesto
En el árbol genealógico de los Austrias, Carlos II (seguido de cerca por su abuelo paterno, Felipe III) fue el sujeto con un peor coeficiente de endogamia. "El rey tenía un coeficiente del 25%, que equivale al que tendría un individuo fruto de un incesto entre hermanos o entre padres e hijos", explica Gonzalo Álvarez, que tuvo la idea de indagar en esta cuestión mientras preparaba una clase de genética evolutiva para sus alumnos de Santiago.

Ese 25% significa que una cuarta parte de su genoma era homocigoto; es decir, "que las secuencias en un cromosoma [el heredado del padre] y el otro [por vía materna] eran idénticos". Esta circunstancia ya se había relacionado hasta ahora con la susceptibilidad de un individuo a padecer diversas enfermedades; "pero nunca había visto ningún caso con un índice tan elevado", explica el investigador, que insiste en que su trabajo sólo confirma desde el punto de vista genético lo que los historiadores ya decían desde hace tiempo.

De hecho, Álvarez explica que aunque la endogamia es frecuente entre tribus actuales de África y Asia, como lo fue también entre los egipcios y otras realezas europeas (como los Borbones), es difícil que alcanzase un índice de consanguinidad tan elevado como Carlos II. "Porque la suya es una situación heredada tras los matrimonios familiares que se sucedieron durante generaciones y generaciones. Es lo que se llama una consanguinidad remota".

Sabiendo que esa homocigosis le hacía muy susceptible a ciertas enfermedades hereditarias, la doctora Quinteiro repasó todas las manifestaciones clínicas del débil monarca (muchos de ellos a través de los retratos que los mejores artistas de la época dejaron de él) para tratar de dar con las patologías que podrían estar detrás de sus padecimientos. "La deficiencia de hormonas pituitarias y la acidosis tubular renal, dos enfermedades causadas por genes recesivos, nos permiten explicar más del 90% de los síntomas que padecía Carlos II", explica Álvarez, "pero no deja de ser algo especulativo. Una hipótesis".

El arte, aliado de la genética en este caso, ha retratado a varios de los infantes de los Austrias (que sufrían una mortalidad infantil mayor que la media de su época) cubiertos de amuletos y símbolos de buena suerte para protegerles de los malos espíritus. "Ellos eran conscientes de que pasaba algo y por eso trataban de protegerles desde niños", concluye el profesor.

-La larga agonia de Bárcenas "el cabrón"

El fiscal pide que se investigue más a "Luis el cabrón".

La Fiscalía Anticorrupción se opone a elevar aún las actuaciones al Tribunal Supremo para que se haga cargo del proceso, al considerar que debe avanzar aún la investigación respecto al tesorero del PP, Luis Bárcenas, y el eurodiputado del mismo partido Gerardo Galeote. El juez Baltasar Garzón les acusa de haber recibido 1,3 millones y 600.000 euros, respectivamente, como sobornos de la red de Francisco Correa, contratista durante años de la mayoría de actos y viajes del PP.

El fiscal insiste en profundizar la investigación respecto a Bárcenas y Galeote, aforados al Supremo, puesto que el primero es senador y el segundo eurodiputado. Anticorrupción argumenta que la causa está en sus inicios, queda abundante documentación aún por examinar y puede que a lo largo de la instrucción aparezcan datos que permitan identificar a la persona que aparece tras las iniciales "L. B." o "Luis el Cabrón". Sólo si aparecen más indicios, señala, habría que elevarlo al Supremo.

"En el estado actual, no cabe sino reiterar lo expuesto sin perjuicio de que, a lo largo de la instrucción, aún en estado inicial, aparezcan datos que permitan identificar la persona que aparece tras las iniciales L. o L. B., así como el origen de los cobros", señala Anticorrupción.

En su auto, basándose en la información de la policía, y en las declaraciones tanto del contable de la red de Correa, José Luis Izquierdo, como de una trabajadora, Felisa Jordán, Garzón señalaba sin ninguna duda a Bárcenas. De hecho, algunos apuntes contables aportados por el juez hablan de "Fra. L. Bárcenas" y "retirada por P. C. (L. Barc.?)".

Igualmente, el magistrado explicó en su auto que los funcionarios policiales ratificaron en presencia judicial, que Gerardo Galeote y Luis Bárcenas fueron, "sin género de dudas, las personas a las que se refieren las anotaciones recogidas". Sin embargo, la fiscalía no está de acuerdo con Garzón y pide seguir investigando, aunque admite que aún no se ha encontrado a nadie que pueda responder a las siglas de L. B. que no sea el propio Bárcenas.

Cabe recordar, asimismo, que en las grabaciones telefónicas el propio correa presume de haber entregado a Bárcenas "mas de mil millones".

Conclusión: El PSOE tien ahora bastante con los 8 imputados y cesados altos cargos del PP en Madrid y con el tema de la trama Gürtel en Valencia con las "dádivas" de Camps. Lo de Bárcenas se lo guardan para las elecciones del 2011o 2012. Sólo para aliviar de trabajo que se le amontona a la justicia.

14 abr 2009

-Ni un sólo día de gracia a la titiritera Gonzalez-Sinde

"Ni un solo día de gracia". Ése es el lema elegido por la Asociación de Internautas para protestar por el nombramiento de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. Y lo están siguiendo al pie de la letra. Ayer pidió la recusación de la ministra por "conflicto de intereses entre las decisiones que debe tomar y sus intereses privados y profesionales".

Los integrantes de la asociación argumentan en su página web que la titular de Cultura carece de "la aptitud, imparcialidad y neutralidad que el desempeño de las funciones de su alto cargo exige", tal y como figura en la Ley 5/2006, de 10 de abril, que regula los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los altos cargos de la Administración general del Estado. Por ello, argumenta dicha asociación "la ministra tendrá que inhibirse en muchísimos supuestos".

González-Sinde -que ha estado al frente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y Titiriteras de España (AACCyTE) desde diciembre de 2006 hasta su nombramiento como ministra de Cultura la semana pasada- es administradora de las empresas Qwerty Global Media, SL, y Alcalá Producciones, SL, una de ellas con domicilio social en su propio domicilio particular, relacionadas con actividades empresariales cinematográficas.

El mismo día que fue nombrada ministra, puntualizó ayer González-Sinde, adoptó "las medidas legales y oportunas para no incurrir en ningún tipo de incompatibilidad. Todo está siguiendo su curso y con los trámites correspondientes".

Osea, que con tal de joder la libertad en la red y seguir protegiendo a la mafia de la SGAE la niña mona titiritera del PSOE va a cesar como administradora de las sociedades que gestiona y va a nombrar a su marido o pareja para el cargo. Y ya está. Magia Potagia. Y que siga el espectáculo.

-Un hombre es asesinado "por su exmarido"

Leed esta noticia y al pié de ella me pregunto...
Un hombre se suicida tras matar a su ex marido por apuñalamiento.

Efe Almería.El hombre de 34 años y nacionalidad española hallado muerto en la localidad almeriense de Adra fue apuñalado en el cuello presuntamente por su ex marido, quien después de cometido el crimen se suicidó.La Guardia Civil ha encontrado el cuerpo de este hombre, natural de Marruecos, en un descampado del municipio de Adra sobre las 18 horas, según han informado a Efe fuentes de la investigación.

Aproximadamente tres horas antes del hallazgo, el hombre habría agredido con un arma blanca al que fuera su marido, de quien se había separado hace dos meses, y al que ha atacado a las puertas de su vivienda, situada en el número 110 de la calle Natalio Rivas de Adra.
La víctima, que recibió al menos una puñalada a la altura del cuello, fue trasladada a un centro hospitalario todavía con vida, si bien finalmente se certificó su muerte.

Aunque la investigación sobre lo sucedido está en sus primeros momentos, las fuentes han apuntado a la reciente ruptura del matrimonio como posible origen de lo ocurrido, puesto que hace aproximadamente dos meses la víctima se separó de su pareja.

Primer caso entre homosexuales casados
Éste es el primer caso de violencia de género entre homosexuales casados que ha trascendido públicamente, informa Olga R. Sanmartín. La secretaria general de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Silvia Jaén, ha confirmado que se trata del primer asesinato "del que la FELGTB tiene conocimiento".

En el caso de que la víctima hubiera sobrevivido, no hubiera podido acogerse a las ayudas de la Ley de Violencia de Género, que sólo incluye a las mujeres víctimas de agresiones machistas entre sus beneficiarias. Esta situación crea mucho malestar en algunos sectores del 'mundo rosa' y son muchos los gays y lesbianas que piden que se les incluyan en los supuestos de esta norma.

¿Que fundamento legal puede invocarse para acogerse a la legislación contra la violencia "machista" el marido gay víctima de su marido gay?

¿Los asesinos gays son, en ese caso, "machistas"?

¿Significa eso que sea cual sea de los dos maridos la víctima, siempre estaremos ante un caso de violencia "machista"?

-Anticorrupción pide se cite a declarar a Camps ante la justicia por recepción de "dádivas"

Caso Gürtel: La Fiscalí­a pide al TSJ que tome declaración a Camps y Costa.

Anticorrupción concreta la supuesta relación de ambos con el caso en la "recepción de dádivas procedentes de alguno de los imputados".
AGENCIA EFE.-La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que sea el órgano competente para tomar declaración al presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y al portavoz del PP en Las Cortes Valenciana, Ricardo Costa, para esclarecer su supuesta relación con el caso "Gürtel".

En un escrito remitido a la Sala de lo Civil y lo Penal del TSJCV, al que ha tenido acceso hoy EFE, Anticorrupción pide que se interrogue a los dos aforados y considera que los hechos que deben ser investigados por el TSJCV son "exclusivamente los atribuidos a ambos".

Estos hechos, según concreta, consisten en la "recepción de dádivas procedentes de alguno de los imputados" en la presente causa sin que, en el momento presente y sin perjuicio de lo que resulte de la posterior investigación, resulten "vinculados a una concreta actividad" del entorno de Francisco Correa.Al respecto, el escrito de Fiscalía señala que existe "abundante documentación aún sin examinar", intervenida tanto en las sedes de Madrid como en la de Valencia, de las empresas del denominado grupo "fcs" (Francisco Correa).En lo que refiere al president de la Generalitat, obra en la causa "documentación que parece reflejar la recepción" por parte de Camps de distintas prendas de vestir de las tiendas Milano y Forever Young "abonadas por el entorno de Correa".Las entregas referidas estarían, además, "confirmadas por las declaraciones de imputados y testigos" prestadas en la causa, según detalla el informe de Fiscalía, que cifra el valor total de las prendas presuntamente recibidas por Camps en 4.700 euros (de la tienda Milano) y 8.073,5 euros (de Forever Young).

Respecto a Costa, los hechos que se le atribuyen son "semejantes, en el estado actual de la instrucción, a los expuestos en relación con Camps", difiriendo en el importe de las dádivas.Según recoge el documento, José Tomás García, en sus distintas declaraciones, ha afirmado haber entregado distintas prendas de vestir de Milano y de Forever Young a Costa, en su domicilio de Castellón, y que éstas habrían sido abonadas asimismo por el entorno de Correa.

Por otra parte, recuerda que el Juzgado Central de Instrucción número 5 acordó su inhibición en favor del TSJCV no sólo respecto de los dos aforados sino también sobre los hechos atribuidos a Víctor Campos, secretario de organización del PP valenciano hasta abril de 2007 y ex vicepresidente del Consell, y Rafael Betoret, actual jefe de protocolo de la Diputación de Valencia.

El objetivo es determinar la posible relación de las eventuales dádivas percibidas con la actividad de las mercantiles vinculadas a Correa y, en concreto, con las sociedades Orange Market SL y Orange Factory SL, domiciliadas en Valencia.La Fiscalía Anticorrupción considera que, en el estado actual de la causa, no procede elevar al Tribunal Supremo el caso "Gürtel" y que, por tanto, los TSJ de la Comunitat y de Madrid son competentes para asumir la parte que le corresponda de la investigación sobre la supuesta trama de corrupción.

En el caso de la Comunitat, se da la circunstancia de que a las 00.00 horas de hoy finaliza el plazo fijado para la presentación de documentación por las diferentes partes en el Registro Único de Entrada (RUE) de la Ciudad de Justicia de Valencia, según han indicado esta tarde a EFE fuentes del TSJCV.Transcurrido el plazo, el TSJCV deberá decidir si asume la investigación iniciada por el magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.

-Alcohol, drogas y, por fin, sexo.

FUENTE. EL MUNDO
Los jóvenes se 'ayudan' del alcohol y la cocaína para tener sexo los fines de semana.
Prefieren el alcohol para 'ligar' y la cocaína para prolongar el acto sexual.


"Cuando busco sexo voy a un sitio de niñas pastilleras porque hay sexo fácil. Son las típicas niñitas que les invitas a una raya y lo consigues". "En las discotecas es fácil porque la gente va muy borracha y drogada siempre es más receptiva y menos quisquillosa". Estos son algunos testimonios recogidos en un trabajo español que revela que los adolescentes y jóvenes consumen drogas en contextos recreativos para tener mejores relaciones sexuales.

No es el primer estudio que pone en evidencia este vínculo. En la revista 'BMC Public Health' se puede leer un trabajo realizado en nueve ciudades europeas (incluida Palma de Mallorca) que constataba que adolescentes y jóvenes ingieren alcohol, cocaína, éxtasis o cannabis para aumentar la excitación sexual, prolongar la relación o elevar las sensaciones.

El ensayo español cuyo primer firmante es Amador Calafat, de la institución Socidrogalcohol, aunque también han participado en él científicos de la Universidad de Santiago de Compostela y de la de Alicante, se ha llevado a cabo con entrevistas a 100 jóvenes de cuatro ciudades distintas de edades comprendidas entre los 15 y los 20 años.

"Entre los adolescentes el consumo de alcohol y otras drogas está frecuentemente vinculado al contexto recreativo nocturno, al igual que la búsqueda y experimentación en sexualidad... Aquí se explora cómo experimentan la relación, y el rol que ocupan estas sustancias en la experimentación de las relaciones íntimas", reza el estudio publicado en 'Adicciones'.

Para llevar a cabo el trabajo se escogió a los entrevistados mediante el "sistema de bola de nieve, que en el campo de los estudios sobre consumo de drogas resulta muy útil... Consiste en identificar a unos informantes iniciales que, a su vez, nos ponen en contacto con otros miembros de la población", destacan los investigadores.

Uno de los datos que llama la atención es que "hay preferencias hacia algunas sustancias... y que algunas son valoradas como 'buenas' o 'malas' en función de si logran el objetivo de mejorar en alguna dimensión las relaciones sexuales", documentan los autores.

De hecho, el alcohol "es como mucho la más popular y la que tiene ventajas en las prácticas sexuales (involucrarse en experiencias arriesgadas, aumentar la excitación y prolongar la relación sexual), excepto en alargar el encuentro íntimo, para lo que se prefiere la cocaína. El cannabis no gusta porque relaja y no hay interés en el éxtasis por sus efectos sobre la sexualidad", aclaran.

Ellas, en mayor medida que ellos, hacen más uso de las bebidas etílicas para gestionar su sexualidad, tal y como refleja uno de los testimonio recogidos en el artículo: "Yo creo que la mejor es el alcohol. Mejora las relaciones sexuales porque te da más facilidad para soltarte".

Sin embargo, se muestran críticas si son ellos los que lo ingieren dado que reconocen frecuentemente "alejarse de los hombres excesivamente embriagados y difícilmente los ven como posibles parejas sexuales", se comenta en el trabajo. Todo lo contrario que sucede con los varones. "El que una chica esté embriagada es visto muchas veces como una ventaja de cara a conseguir tener relaciones sexuales con ella... una estrategia que también funciona entre adolescentes", aclaran los científicos.

Encuentros garantizados
Los datos especifican también que, aunque la mayoría de los participantes reconoce ligar con frecuencia, no todos entienden lo mismo por este verbo. Los varones, sobre todo, creen que es tener una relación sexual, mientras que para otras personas es el inicio del flirteo.
Además creen que la mejor forma de 'garantizar' un encuentro es acudiendo directamente a ciertos locales en los que se sabe que lo normal es que sus asistentes estén bajo la influencia de alcohol o de drogas.

A tenor de los hallazgos de estos trabajos los autores defienden que las campañas preventivas "deberían tener en cuenta cómo este tipo de sexualidad promovida desde los ambientes recreativos, rápida ('Fast sex') y estrictamente ligada a su función de dar placer puede promover el uso de sustancias", concluye el trabajo.

También porque desde el punto de vista de salud pública estas relaciones suelen ir asociadas a prácticas de riesgo que se traducen en embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

-Indulto para la madre que abofeteó a su hijo

El Consejo de Ministros ha concedido el indulto a una madre condenada a 67 días de cárcel y a la prohibición de acercarse a su hijo de 12 años en un año y 67 días por darle un bofetón y agarrarle del cuello. Gracias al mismo la mujer no deberá cumplir la pena de alejamiento con la condición de que en los próximos dos años no cometa ningún otro delito. Tampoco deberá entrar en la cárcel, ya que al carecer de antecedentes penales y ser una pena inferior a dos años se le concederá la suspensión de la ejecución de la pena de prisión.

Ignacio Amor, que ha asegurado que el indulto es "lo que se esperaba" después de que la Audiencia Provincial lo apoyase, ha calificado la primera condena a la madre como "rarísima" y espera que todo este proceso "dé lugar a que se modifique la ley".

La Audiencia Provincial de Jaén recogía la petición de un indulto parcial en una sentencia del mes enero en la que aumentaba la pena impuesta a la madre tras producirse un error material de la primera sentencia emitida por el juzgado número 3 de lo Penal de Jaén.

En la primera sentencia, la madre había sido condenada a 45 días de prisión y a un año y 45 días de alejamiento, pena que fue elevada al no haberse tenido en cuenta que los hechos habían ocurrido dentro del domicilio familiar.

-Las caricias y la inteligencia de la piel

ELPAIS.-La piel humana tiene receptores especiales para las caricias
Sólo una velocidad de entre uno y 10 centímetros por segundo causa placer

Se ha estudiado mucho la neurobiología del dolor, pero muy poco la del placer. Por eso, científicos de la empresa Unilever y de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU) se propusieron comprobar cómo se codifican las sensaciones táctiles agradables, o sea, las caricias.

La sensación placentera no se produce en la palma de la mano
Con un estimulador táctil robótico, que desplaza un pincel sobre el antebrazo del sujeto con una velocidad y una fuerza que se pueden variar, los investigadores han comprobado que son los mecanorreceptores del tipo táctil-C, entre todos los presentes en la piel, los encargados de responder a los estímulos lentos y ligeros. Se han medido directamente las veces que se disparaban estas terminaciones nerviosas libres y la intensidad de las señales mandadas al cerebro.


La velocidad a que se realizan las caricias ha resultado ser crucial para que se puedan considerar como tales. Según los voluntarios participantes en el experimento, los receptores mandan señales de placer al cerebro cuando la velocidad de la caricia oscila entre 1 y 10 centímetros por segundo. Si la velocidad es menor o mayor o no se produce esta sensación placentera o no se activan estas fibras nerviosas. La mayor activación del receptor, que se corresponde con la mayor sensación de placer, se produce a la velocidad de 1, 3 y 10 centímetros por segundo.

Los receptores táctil-C se encuentran únicamente en la piel con vello y están ausentes de la palma de la mano, las mucosas y en los genitales. Su estimulación activa un área del cerebro que se ha relacionando en experimentos anteriores con el proceso de emociones positivas. Por ello, los autores del experimento creen que esta ruta nerviosa está adaptada a la estimulación entre madre e hijo, o a la de naturaleza social, probablemente distinta de la estimulación puramente sexual. También creen que la sensación de placer no depende únicamente de la señal enviada al cerebro, sino que está matizada por experiencias previas y otros factores como la cultura en que vive el individuo.

"Estos resultados son la primera demostración de la relación entre una sensación hedonista positiva y la codificación en el sistema nervioso periférico", señalan los científicos, dirigidos por Hakan Olausson en la revista Nature Neuroscience, en la que se ha publicado el estudio.

Experimentos similares hechos sobre la piel de la palma de la mano no provocaron sensación de placer. La interpretación es que la naturaleza evita así que el cerebro reciba señales conflictivas, que pueda considerar que la mano es acariciada cuando ésta se utiliza para cualquier función.

Unilever, en un comunicado, da una interpretación ligeramente distinta, más adaptada a sus intereses como empresa de productos cosméticos. "Esta investigación indica que estamos hechos para disfrutar del acto físico de cuidarnos", indica Francis McGlone, uno de los autores del estudio. Se refiere concretamente a actos rutinarios diarios como darse crema en el cuerpo o lavarse la cabeza.

MEMORIAS DE OGIGIA (y IV): "Esta es su novia. Fue Fallera Mayor"

Mayo de 2004. Días después de la presentación de mi libro "Breve Historia de Valencia" en el Hotel Astoria, el Grup organizó una segunda puesta en escena en su sede central de la calle Pintor Gisbert de Valencia.

El salón estaba practicamente lleno y alguno de los presentes ya había asistido al primer acto que fue conducido por mi amigo B. Bueno, quien me prologa este libro, y por Fernando S. Dragó que intervino como mantenedor de la velada.

Esta nueva presentación era mucho más familiar y, además, en casa porque la sede del Grup es, sin lugar a dudas, la sede y hogar del valencianismo.

Breve Historia de Valencia es, como reza su portada, una didáctica elemental para amar y defender a Valencia, intentando desmontar todos y cada uno de los mitos y mentiras que se han ido creando en torno a nuestra identidad, lengua y cultura.

Al finalizar el acto, como es costumbre, los asistentes me preguntaron sobre algunas cuestiones que, por entonces, protagonizó la Fundacio N. V., embrión del nuevo partido que acabábamos de fundar, C.V. Estábamos en plena campaña de recogida de firmas contra el decreto del gobierno de "zetape" que acababa de aprobar la denominada "fórmula Moratinos" que unificaba lingüística y denomiativamente al idioma valenciano con el catalán en el ámbito de las instituciones europeas. Concretamente el Consejo de Ministros de la Unión Europea se reuniría el 17 de junio de ese año 2004 para aprobar la carta o memorandum de lenguas regionales o minoritarias que sustituiría el, hasta entonces vigente, "Informe Killilea" aprobado el 28 de febrero de 1994 que, este sí, reconocía la singularidad y sustantividad de la lengua valenciana frente al catalán.

Los asistentes al acto tuvieron especial interés en que les contara, también, un reciente incidente que tuve con el secretario general de Esquerra Republicana de Cataluña, Jose Luis Carod, Rovira, al que sorprendí en la cafetería del Hotel Astoria de Valencia y le dije de todo menos guapo hasta que se lo llevaron en volandas dos guardaespaldas que lo introdujeron en el vehículo oficial, con tal celo, que le golpearon un sonoro coscorrón que hizo las delicias de los que estábamos presentes.

Llegado el momento de la firma de "Breve Historia de Valencia", la directiva del Grup había dispuesto una pequeña mesa en una esquina del local, bajo del escenario, junto a un amenazante montón de libros que me anunciaba que iba a hacer un buen ejercicio de muñeca.

Tras una larga cola de gente a la que me encuentro entrañablemente unido porque ya son muchos años los que compartimos defendiendo nuestra personalidad y legalidad autonómica y constitucional contra los lestrígones nacionalistas catalanes, firmé un ejemplar a una persona de avanzada edad que no conocía y que, de inmediato, me presentó a su nuera y a su hijo: "Se llama Elena. Es la novia de mi hijo Nacho. Fue Fallera Mayor de Valencia". Les di la enhorabuena a todos y les dediqué los libros. Él me pidió que le firmara la dedicatoria en castellano y así lo hice.

He de reconocer que cuando estaba formándose la cola me fijé en Elena. Además de tener un buen tipo era una guapa rubia, alta y con un porte elegante. Fue en ese momento cuando nos cruzamos una mirada directa, muy directa. Con el tiempo ella me contó que, también entonces, se fijó que llevaba una alianza en mi mano izquierda, lo cual, con independencia del halago, me sorprendió el tiempo que ella llevaría desconectada del ambiente y lucha valencianista y del Grup al que ya sus padres la llevaban siendo una niña. Lo digo porque era ya mi cuarto libro y yo era miembro de la entidad desde 1985 y presidente desde 1994 hasta el 2002 y allí todos sabían que yo estaba casado. Ella tenía 30 años y yo 44.

Pues en efecto, pese a todo y a que yo llevara la alianza, ese fue nuestro primer día. El primero de mi destierro en Oggigia, la isla de mi pecado que acabaría, cuatro años después, en junio de 2008, con mis huesos en un calabozo, arrojado a la vergüenza pública y con todos nuestros proyectos, políticos y personales, hechos trizas por culpa de mi atormentado corazón y de la mentira e infamia del suyo despechado.

Próximo capítulo: Mayo 2004 a Junio de 2006: "Las chinchetas de una relación de cuatro".

-Nueva encuesta: Barcenas y Camps deben dimitir ya.

LUIS Bárcenas no debe seguir ni un día más como tesorero del PP. Lo mismo el resto de responsables del PP que todavía no han presentado su dimisión.

Es la opinión del 51,8% de los votantes del partido, según la encuesta que publica ELMUNDO.

El juez Garzón atribuye al senador el cobro de más de un millón de euros en sobornos, y los simpatizantes del partido creen que no puede seguir al frente de las finanzas mientras no se aclare su situación. En cambio, el PP tiene la tranquilidad de saber que la inmensa mayoría de sus votantes piensa que el caso Gürtel no es un escándalo de financiación ilegal al estilo de Filesa, sino un triste ejemplo de enriquecimiento ilícito de personas concretas, vinculadas a los populares -algo que también piensa la mayoría de los ciudadanos que se declaran votantes de otras formaciones-.

Por ello, el PP está obligado a extremar la transparencia en este asunto y exigir el cumplimiento del código ético que les llevó al poder en 1995 frente a la corrupción del gobierno socialista de Felipe Gonzalez.

Y lo mismo con Camps y todos los implicados por sobornos en dinero o especie en el caso Gürtel en su versión valenciana.