28 mar 2009

-Play Boy entra en carrera

Playboy ha entrado en el mundial de motociclismo como patrocinador del LCR Honda MotoGP. Randy de Puniet, como se ve en la imagen, está encantado de contar con este nuevo sponsor

Enlace de la página oficial de Honda y de sus sponsors:

-La cuna de la vida

Traigo del blog de Gloria, mi Princesa del Río del Arenal, una estupenda reflexión de mujer y madre sobre el milagro de la gestación, y cuelgo el enlace de un bellísimo video de su desarrollo en la verdadera cuna de la vida.

LA MAGIA DE LA VIDA

Bueno, ahora que estamos a puntito de iniciar la Marcha por la Vida, no puedo remediar que se reactiven los recuerdos de mi embarazo. Amores, os lo he contado miles de veces, lo habéis leído en todos los diarios que escribí mientras os esperaba y despúes, y los que siguen llenándose, bueno, ahora casi más es este blog, que hace las veces de bitácora.

Este dibujo os hará gracia, es diver, ¿a que sí?, os váis a reír como monos, que lo sé yo. De donde lo pillé, resulta que los enanos se movían y todo, una monada, pero aquí no sé por qué no se mueve, en fin, mis carencias en la blogosfera...

Ya sabéis que estuve cinco años (5!!!) deseando quedarme embarazada. Creo que esta historia ya os la conté en otro post, así que no la repito completa, que aburro. El caso es que sentir crecer un ser dentro de ti (o dos, jeje) es una sensación de plenitud que os recomiendo. Es lo más de lo más.

Los tres hemos mantenido muchas veces conversaciones sobre los hijos, tenerlos, educarlos, reeducarlos. Y seguimos hablando de ello. Y del aborto, "Y, mami, las mujeres a las que violan y se quedan embarazadas, ¿no será mejor que no tengan ese niño?" No será mejor, no únicamente por ese niño que está llamado a nacer, sino, fijaos -os digo yo-, sobre todo, por esa madre que se queda sin serlo, que, tenga la edad que tenga y sean las que sean sus circunstancias, jamás podrá olvidar al hijo que no llegó a tener.

Ésto es así. No lo digo yo. Lo dicen las miles de mujeres que decidieron abortar porque no encontraron otra salida mejor. O, porque no tuvieron el consejo, el apoyo, el ánimo suficiente para buscarla. No me ha ocurrido, por fortuna, pero me atrevo a intentar ponerme en la piel de esa mujer que se queda embarazada sin tenerlo previsto, sin quererlo, sin padre responsable, sin dinero, sin trabajo, sin casa..., y es seguro que yo, en algún momento de esa angustiosa situación, tendría el mismo pensamiento: este niño no puede nacer, ¿qué le voy a dar? ¿cómo voy a cuidarlo? ¿quién me va a ayudar, si estoy sola, sin familia, sin amigos, sin nadie a quien recurrir?.

Fijo que en esa tesitura me moriría de miedo y preferiría huir de ese momento tan de pesadilla. Sin embargo, al tiempo, se me encendería la luz de lo terminal. Cuando nos encontramos en momentos así, desesperantes, comparables a una muerte, una pérdida, una ruina, es cuando se pone en marcha todo nuestro potencial de fortaleza. Es cuando de pronto aparece alguien que te dice algo; ves una imagen que te da una pista; te topas con una amiga de hace mil años que te manda una señal.

La VIDA, la mires por donde la mires, es así de MÁGICA, porque, si lo pensáis bien, nunca te deja tirada, siempre, antes o después, más pronto o más tarde de lo que tú habías previsto, te aporta una solución.

¿Qué es lo que hacemos sino en este mundo? Esto también lo hemos comentado muchas veces los tres, en nuestras tertus. Vosotros, que sóis unos niños felices, que seréis unos adultos felices porque así hemos querido planteárnoslo entre los tres, sabéis perfectamente que estamos aquí para ser felices. Y la felicidad no es vivir en un mundo de ilusión y fantasía, en el que todo "parezca" perfecto. No es no tener problemas. No es no ser feo, ni bajo ni tonto. No es evitar lo que no nos gusta.

La FELICIDAD es aceptar lo que te trae la vida, haciendo un acto de fe, en el que nos digamos a nosotros mismos: ésto es así porque tiene que ser así. Y no "luchar" contra ello. Sino, caminar con ello. Sacar lo mejor de la circunstancia que nos toca vivir. Crecer en ella. Amarla, en una palabra.

Hoy, como es vuestro no-cumple, os felicito, hijos, por estar en el mundo, por vivir, por ser como sóis, por acompañarme mañana a saltar de alegría con un montón de gente que está viva. Ésto se lo contaréis a vuestros hijos y a vuestros nietos y les encantará escucharlo.
Video de la vida:

-El éxito del pop de Antonio de Felipe

Antonio de Felipe es el pintor más representativo del pop-art español. Licenciado en Bellas Artes, actualmente reside y trabaja en Madrid. Su extensa obra se ha desarrollado a lo largo de distintas series. Entre las más conocidas podemos destacar las dedicadas a Velázquez, con cuadros como "la in-fanta de naranja"; los retratos, que incluyen personalidades tan dispares como Cindy Crawford, Shirley Temple o la Madre Teresa de Calcuta; la dedicada a la publicidad y "Las Vacas", entre cuyas piezas se encuentra una de sus obras más conocidas, "La vaca Coca-Cola".

Antonio de Felipe cuenta en su vitae con más de cuarenta exposiciones individuales presentadas en España y en el extranjero. Entre todas ellas, podemos enumerar las celebradas en Casa de Vacas y en la Galería Levy, de Madrid; en la galería María José Castellví, de Barcelona, en el Museo de la Ciudad, de Valencia, en la Fundación Bilbao Bizkaia Kutxa, y en distintas salas de Cádiz y Granada, entre otras ciudades.

Por lo que respecta al extranjero, destacan sus exposiciones en Hamburgo, en la Galería Levy. A esta presencia internacional se suma su participación regular en las ferias ARCO, de Art Cologne y de Bruselas, marcos de referencia para conocer las últimas tendencias artísticas. Su trabajo también está presente en importantes colecciones públicas y privadas, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Colección Testimoni de la Caixa y la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, entre otras.

Os dejo con el enlace de su web de donde he extraído parte de este post. En ella encontraréis sus diferentes obras, exposiciones y comentarios de la prensa internacional:

27 mar 2009

-Princesa de Guadarrama


Al galope de los vientos
que me traen a tu morada,
rompo tiempos,
profecías,
maleficios y otras magias,
y me presento ante ti,
Soberana y Sultana,
Reina mora de los ríos,
Princesa de Guadarrama,
para decirte que te quiero
y que tuya es mi entraña,
la que palpita a los ritmos
de las más bellas dulzainas
que acompañan nuestros besos
con almizcles y fragancias.

Y en el río de tus ojos
donde también sumerjo mi pena
navego hacia el horizonte,
contigo y la luna llena,
para buscar,
por fin, juntos,
el mañana que ya llega.
Poema: Princesa de Guadarrama. Smara

-El urbanismo y los trajes de Camps que pagamos todos los españoles

Socialistas y populares unidos no pudieron evitar ayer que el Pleno del Parlamento Europeo aprobase un informe en el que se pide congelar los fondos comunitarios para España si no se resuelven los abusos urbanísticos en nuestro país denunciados en Bruselas.

Sin duda, en el compendio de quejas que se recogen en dicho informe basadas especialmente en los abusos urbanísticos autorizados por la administración del PP, liderada por Francisco Camps, en la Comunidad Valenciana y en donde se afea desde nuestro «modelo de desarrollo insostenible» hasta la lentitud de la Justicia en resolver los casos, hay muchas verdades.

Así que no sólo los valencianos, sino ahora todos los ciudadanos de la sagrada Tierra Media española vamos a pagar los rotos urbanísticos del Señorito Camps y las empresas beneficiarias de sus excesos que, aunque paguen los trajes del presidente valenciano, al final es una factura que se nos pasa a todos.

-Save the children y la discapacidad

Gloria, mi Princesa del Rio del Arenal, ha colgado en su blog http://gloria-comopecesenelagua.blogspot.com/ un post sobre la ONG "Save the Children" que repito y me traigo al mío, sumándome a su iniciativa.

Un grupo de niñas con discapacidad libaneses, a través del video cuyo enlace cuelgo al pie de esta entrada, tratan de hacer ver cuáles son las barreras a las que se enfrentan en su vida diaria como consecuencia de su situación física y apelan a las soluciones que pueden ofrecerse.

Niños refugiados iraquíes que participan en un proyecto de Save the Children en Líbano, han creado una serie de cortos de animación en los que expresan sus puntos de vista sobre cuestiones como la discriminación, el maltrato en las escuelas y sobre lo que se siente siendo un refugiado en otro país.

Las obras representan un claro ejemplo de cómo un proyecto puede ser a la vez educativo y animar a la participación y se muestra que, involucrando a los niños en este tipo de proyectos se pueden generar mensajes de presión con mucho poder.

Enlace del video solidario:
Enlace de la ONG:

-Un millón de visitas a la gran obra de Sorolla

Cuando se expuso en mi ciudad las colas eran de 5 o 6 horas. Fui con Maria Elena que tuvo interés en acompañarme pese a haberla ya visitado con sus padres. Hace de esto ahora un año. Los que no la han visto han de buscar la oportunidad para visitarla. Lo digo porque esta primavera estará en el Prado y las salas de la soberbia pinacoteca madrileña son extraordinarias para contemplar esta maravilla. Como a Maria E. a mi no me importaría, todo lo contrario, volverla a ver. ¿Oído cocina?
La exposición 'Sorolla. Visión de España', que exhibe por primera vez fuera de Estados Unidos los 14 paneles que el pintor valenciano realizó para la Hispanic Society de Nueva York, ha superado el millón de visitantes, una cifra que eleva la muestra a la categoría de "hito histórico". Después de hacer escala en Valencia, Sevilla, Málaga y Bilbao y durante su estancia en el MNAC de Barcelona, la exposición ha superado la cifra de un millón de personas.

El director ejecutivo de The Hispanic Society of America, entidad propietaria de las obras, Mitchell A. Codding, también mostró su alegría por la noticia. "Estamos encantados por la extraordinaria y sin precedente acogida que la muestra de Sorolla ha tenido por todo el público español, y, al mismo tiempo, complacidos de haber podido llevar a cabo el sueño de Sorolla de exponer su 'Visión de España' en su país", dijo.

La muestra -convertida desde hace meses en la exposición temporal más vista en la historia de España tras desbancar a la exhibición de Velázquez en el Museo del Prado en 1990- superó tras su paso por Bilbao los 900.000 visitantes, donde con 151.520 se convirtió en la selección temporal de mayor éxito del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Sorolla . Visión de España' reúne los catorce paneles --miden 3,5 metros de alto y el ciclo abarca 60 metros de largo en total-- que el autor pintó para The Hispanic Society de Nueva York y que por vez primera y de forma excepcional se ha traído a España para su exhibición itinerante durante dos años.

La muestra se exhibirá en el mes de mayo en el Museo del Prado, donde formará parte de una muestra antológica (más de 100 obras) dedicada al maestro Joaquín Sorolla que recorrerá de una forma ambiciosa lo mejor de la producción del artista donde estarán presentes todas las obras maestras de Sorolla y aquellas que más fama le dieron, procedentes de museos y colecciones de todo el mundo.

-Se cierra el círculo judicial contra Camps

La fiscalía anticorrupción asegura en su escrito de conclusiones sobre la trama empresarial dirigida por Francisco Correa y vinculada a administraciones del PP que la investigación ha destapado la existencia, a través de diversa documentación, de unos pagos de al menos 7.393 euros en regalos de ropa al presidente de la Comunidad Valenciana, el popular Francisco Camps, por parte de la red corrupta.
Así se desprende del escrito de 18 folios fechado el pasado 18 de febrero y que forma parte del voluminoso sumario remitido por el juez Baltasar Garzón al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el que debe decidir si admite a trámite la causa.
En el escrito, la fiscalía anticorrupción, que investigaba los hechos desde hace año y medio, señala que la sociedad propietaria del establecimiento donde la red corrupta adquiría ropa para el presidente valenciano ha aportado documentación que acreditaría el pago de al menos 7.393 euros.

La fiscalía añade a esta prueba la declaración prestada por José Tomás García, el responsable de ventas del establecimiento que se relacionaba directamente con Camps para tomarle medidas o mostrarle telas. Tomás, según el escrito de anticorrupción, confesó que Pablo Crespo, uno de los dirigentes de la trama corrupta -y ex alto cargo del PP gallego-, pagó a la tienda más de 2.000 euros por un esmoquin y un chaleco vendidos a Francisco Camps.

La documentación aportada por la tienda incluye otras facturas por 5.393 euros pagadas por Orange Market -empresa de la trama que hacía negocios con la Administración valenciana- donde se menciona expresamente a Francisco Camps. La fiscalía entiende que estos hechos, de acreditarse durante la instrucción judicial, serían constitutivos de un delito de cohecho sancionado en el artículo 426 del Código Penal: "La autoridad o funcionario público que admitiere dádiva o regalo que le fueren ofrecidos en consideración a su función o para la consecución de un acto no prohibido legalmente, incurrirá en la pena de multa de tres a seis meses".

El escrito de anticorrupción explica asimismo que, "por el momento", los regalos a Camps "no aparecen vinculados con la actividad de ninguna de las empresas de la trama". Garzón, en su escrito de inhibición, relacionó los regalos con los contratos que la trama empresarial consiguió de distintas consejerías de la Comunidad Valenciana.

-Una web reza por tí por 3,5 euros

Information Age Prayer’ es una web que reza por ti. Por el módico precio de 3,5 euros al mes, cada día tienes tres oraciones personalizadas. Este servicio te da la ‘tranquilidad’ de saber que siempre va a haber alguien que rece por ti aunque te despiertes tarde o se te olvide ir a misa.

El suscriptor paga más o menos dependiendo de la longitud de la oración. Cada una se expresa individualmente con un tono y una velocidad ajustadas a las características de la persona. Para ello se usan sintetizadores de voz. Mientras el ordenador reza por ti, tu nombre aparece en pantalla.

Desde este sitio web recomiendan que esta solución sea complementaria al rezo tradicional, pero no que sirva para sustituirlo. “Nuestro servicio debe servir para reforzar la conexión de un suscriptor con Dios”, afirman los promotores.

Esto de que un ordenador, por muy peronalizado que sea, rece por nuestra salvación me parece una sandez y un verdadero timo en todos los aspectos. Por otro lado, estoy convencido de que tendrá éxito dado el vacio espiritual generalizado que impera en el mundo. Lo mismo que la ignorancia. En resumen, una tomadura de pelo más.

-Cambios en Grascuña

La isla de Gracuña se acerca poco a poco a la Tierra Media tras la pérdida de poder de los cíclope nacionalistas que la llevan tiranizando desde hace treinta años. El Partido Socialista de Euskadi cederá la Presidencia del Parlamento Vasco al PP en la nueva cámara vasca, que se constituirá el próximo tres de abril, a cambio de que los ‘populares’ apoyen a Patxi López como lehendakari. Se baraja que el nuevo Presidente de la Cámara vasca sea Carmelo Barrio. Así lo han acordado las delegaciones de ambos partidos en su tercera reunión pública, mantenida en la sede del Parlamento vasco, en la que se ha establecido que los ‘populares’ tengan la presidencia de la mesa de la Cámara y los socialistas otros dos puestos, los que les daría la mayoría en este órgano, que tiene cinco puestos.


Este asunto es de gran importancia porque, desde el comienzo de las negociaciones, se ha especulado con la posibilidad de que los socialistas cedan la presidencia del parlamento a un nacionalista, lo que podría resquebrajar su acuerdo con los populares, que también aspiran a ese puesto.

-La socialista Leire Pajin cobra 20.000 euros al mes

Leire Pajín, número tres del PSOE, une a su sueldo como secretaria de Organización del partido el de ex secretaria de Estado de Cooperación Internacional y el senadora por la Comunidad Valenciana.

En total, Pajín se embolsa cerca de 20.000 euros mensuales, más de 3,3 millones de las antiguas pesetas.

Esto es posible gracias a una ley del Gobierno de Aznar que le permite a Pajín recibir una pensión indemnizatoria al abandonar la Secretaría de Estado que representa el 80% del salario íntegro de un secretario de Estado, que actualmente se eleva a 103.000 euros anuales.

26 mar 2009

-La Ministra Chacon comparece, por fín, para informar sobre la retirada de Kosovo

Tras las innumerables críticas que le han llovido a la Ministra Chacón por la retirada unilateral del ejército de España en Kosovo, la Ministra ha acudido al Intereconomía para informar de las verdaderas razones por las que se abandonó, una vez más, a nuestros aliados occidentales en una misión humanitaria.

Enlace INTERECONOMIA TV:

-El milagro de la vida

Me he pensado muy mucho el colgar el enlace del vídeo-power point sobre el aborto que se ha visionado en un colegio concertado y que ha causado un revuelo importante.

El vídeo es una visión sesgada pero a la vez real del gravísimo holocausto que se creó cuando se despenalizó el aborto. Es sesgado porque en su interior se entremezclan imágenes de dirigentes socialistas a los que se les culpa de la futura ampliación de plazos o, lo que es lo mismo, la liberalización del aborto. Pese a que el PSOE es responsable de lo que va a pasar si la ley definitivamente se amplia, también hay que decir que el aborto ha estado vigente desde Felipe Gonzalez sin que el gobierno del PP presidido por Jose María Aznar nada hiciera al respecto. Mejor dicho, si que hicieron: legalizaron la píldora abortiva.

Razón tenía ayer pues, el Ministro de Sanidad, el caradura de Soria, cuando reprochaba la doble moral del PP en esta cuestión y le recordaba a Rajoy, Cospedal y a Soraya que si no secundan la manifestación del sábado convocada por el movimiento Derecho a Vivir" es por la sencilla razón de que su gobierno popular autorizó medio millón de abortos durante 8 años.

El video es cierto porque el PSOE inició esta carrera desenfrenada hacia la autodestrucción y siguen en ello. Pero el PP se merecía alguna diapositiva en este power point por cada una de las vidas que se perdieron mientras la sociedad creía lo contrario. La doble moral y discursos confusos, al final, pasan factura porque la sociedad no es tonta para siempre.

Que no nos manipulen ni los unos ni los otros.

Este es el enlace:

Correa a un alcalde del PP: "Salimos y te doy dos hostias"

Los amigos de Aznar, Camps y Agag y la trama valenciana del caso Gürtel que puede acabar con Camps en el banquillo arroja nuevos datos fruto de las filtraciones de más conversaciones telefónicas y testimonios de los implicados. En este caso, el del alcalde del PP de la localidad valenciana de la Nucía.

Dos personajes públicos reconocieron su relación con el cabecilla de la trama de corrupción del PP, Francisco Correa, pero dijeron que eso había pasado a la historia.

Fueron Alejandro Agag, el yerno de Aznar, y el alcalde de la localidad alicantina de La Nucía, Bernabé Cano, del PP.

Agag nunca ha revelado por qué rompió con quien fue uno de los padrinos de su boda. Cano, que no tenía sobre el papel tanto apego a Correa, acaba de explicar los motivos que le llevaron a enemistarse con quien esté en prisión.

«Rompí definitivamente con Correa después de que casi llegamos a las manos», ha explicado el alcalde a la revista Interviú. El incidente tuvo lugar, según cuenta, durante una cena de gala de la Copa del América, en Valencia, celebrada en 2007. «Apareció Correa con síntomas de haber bebido. Se me acercó y me dijo que era un hijo de puta. Cuando le dije que de qué iba, volvió a repetir que era un hijo puta porque, siendo amigo de Álvaro [Pérez, el bigotes], no les había dejado hacer nada en mi pueblo y me empujó», cuenta Cano.

Y sigue el relato: «Fui a por él, pero me sujetaron, al tiempo que me decía: ´Vamos fuera, que te pego dos hostias que te mato´. Es la última vez que lo vi». En un pasaje de las grabaciones aportadas a la causa Correa explica que se había hecho «íntimo del alcalde del pueblo». Veía muy esperanzador el horizonte de hacer negocios en un PAI en la Nucia. En busca de un pelotazo Correa pretendía adquirir los terrenos a un precio irrisorio, desbloquear el proyecto -embarrancado por los informes medioambientales negativos- y después revenderlo. Un pelotazo en toda regla.

-Sabor de amor..

El patio del amor está mas que revuelto. Y no es la primavera, para nada, sino esta edad media a la que unos se aproximan y de la que otros nos alejamos en donde empiezan a componerse y descomponerse los amoríos.

Mi amigo Nacho, al que su pareja Enrique lanzó sin miramiento del hogar conyugal en vísperas de la Navidad, no logra recomponer su relación pese a la declaración jurada en acto conciliatorio con resultado de desavenencia de devolverle su peluquín que mantiene de rehén.

Mi amigo Manolo, "Manolín", ha vuelto a las andadas después de que su tercera esposa hiciera lo que Enrique a Nacho, pero ésta muerta de amor y encelada por el enamoriscamiento del motero con una abogada que todavía no tiene claro si casarse con su novio de toda la vida o seguir con estos pormenores que cada vez van a pormayores.

Paco, el "grandot" de "Pako" requiere mis servicios profesionales porque definitivamente lo dejan y necesitan la oportuna mediación para intentar pasar el trance de la manera menos cruenta.

Amparito, mi fiel Amparito, se nos casó como Dios manda despues de una despedida de soltera de las que tengo un testimonio gráfico impactante de lo que suele pasar en estos casos. Perdió, sin percatarse y sin saber donde, hasta el piercing que le prendía de su yony. Ay Dios!

María, la bella ninfa Calipso, y sin querer abandonar su isla de Ogigia, prepara ya su enlace con Enrique que está a la espera de finalizar el papeleo con su ex.

Jose y Ve esperan su primer vástago que tanto deseaba la madre de Jose y que nos dejó hace poco.

Victor y su novia se fueron de viaje a Francia y al llegar a Barcelona se dieron la vuelta y se acabó todo.

Y Cire, mi musa juvenil, ha hecho que Cupido atravesara a cañonazo limpio el atolondrado corazón de Andy y son, por fin, pareja.

Para bendecir todas estas uniones, y la unión de todos, el próximo 4 de Abril el "Tio Fredo y su guitarró" junto con un grupo de rock casero harán que nos pasemos una estupenda velada en el casal de los fieles defensores del Reyno de Ìtaca.

Luego, el 24 ,viene Loquillo con su gira "Balmoral" y el 10, Calamaro. Y allí nos veremos.
PS: Y yo, con ganas de que inauguren el AVE Nueva Troya-Ìtaca porque me estoy quedando sin puntos y sin pasta.

-Aborto. Razones para un No

Traigo este artículo de mi amigo Jose Javier Esparza, con quien compartí mil proyectos culturales en los albores de esta ya vieja -mejor dicho, envejecida democracia- y que nos habla sobre las razones para oponernos a la reforma de la ley de despenalización del aborto y a la propia ley que lo despenalizó. Y todo ello en vísperas de las movilizaciones sociales a las que toda la clase política ha dado la espalda.

JOSE JAVIER ESPARZA.- Se presentó esta semana en Madrid el Manifiesto de los 1.000 contra la reforma de la ley del aborto. Más de mil científicos, universitarios y profesionales de la salud (empezaron siendo trescientos, como los de Leónidas, pero la cifra se ha triplicado en dos días) se pronuncian contra una iniciativa legislativa que este Gobierno ha querido convertir en bandera ideológica. Lo hacen con razones estrictamente científicas e intelectuales. Un Gobierno con decencia se lo pensaría dos veces antes de seguir adelante con su proyecto. Porque, se mire como se mire, los firmantes de ese Manifiesto tienen razón.
Una precisión importante: lo que está en discusión no es el aborto tal y como lo contempla hasta ahora la legislación española. Éste es un asunto sin duda susceptible de debates, pero no es el caso aquí y ahora. El caso aquí y ahora es una ley que pretende convertir un mal objetivo en un derecho subjetivo, y que lo hace por razones ciegamente ideológicas negando la evidencia científica más elemental. Contra eso se dirige el manifiesto de los mil.

Uno puede entender que hace medio siglo, cuando lo ignorábamos todo sobre el ADN, alguien negara al embrión la condición de vida humana, como si eso que crece ahí dentro fuera un mero agregado celular y, por tanto, pudiera ser considerado una excrecencia de la anatomía de la madre. Pero hoy sabemos perfectamente que “eso que crece ahí dentro” no es un tumor ni un grano, sino un ser con personalidad propia. El código genético se dibuja en el cigoto desde el momento de la fecundación –más precisamente: en un momento inmediato a la fecundación. Y si hay un código genético singular y distinto al del padre y al de la madre, ahí hay ya una vida diferente. No hay más vueltas que darle.

Si ahí hay una vida diferente, otorgar a la madre el derecho a aniquilarla es una decisión cargada de implicaciones tanto jurídicas como morales. Básicamente, estamos concediendo a una persona el derecho a eliminar la vida de otra. Si el modelo se aplicara a la relación entre la policía y el delincuente, entre el juez y el reo, entre el amo y el siervo o entre el siervo y el amo, nadie dudaría en levantar la voz: sería una intolerable manifestación de barbarie. ¿Hay alguna diferencia entre cualquiera de esos casos y el de conceder a la madre el derecho a aniquilar a un hijo? No faltará quien diga que sí. Bien: ¿cuál? Porque no termina de verse.

Como este asunto es evidente incluso para los abortistas, el Gobierno ha inventado un subterfugio que es el de la “vida viable”: el aborto será libre mientras el feto no sea viable, circunstancia que la ministra de Igualdad fija arbitrariamente en la semana veintidós. El argumento parece sensato, pero sólo superficialmente. En realidad es monstruoso. ¿Por qué? Porque subordina el derecho a vivir a la “viabilidad” de esa vida. ¿Y qué quiere decir “viabilidad”? ¿Autosuficiencia? Según eso, sería legítimo exterminar a cualesquiera ciudadanos, ancianos o enfermos, que no puedan valerse por sí mismos. Se olvida deliberadamente, por otro lado, que en condiciones normales el feto es siempre viable: su viabilidad consiste precisamente en permanecer ahí dentro hasta que le llegue el momento de salir. Un feto no es una pre-vida: es una vida cuya circunstancia específica se desenvuelve en el interior de la madre.

En el aborto hay un conflicto de intereses entre la madre y el niño no nacido, dice la ministra Aído. ¿”Intereses”? Aceptémoslo, pero ¿hay en nuestra sociedad algún otro caso de “conflicto de intereses” que se resuelva suprimiendo la vida de una de las partes? No. En consecuencia, si se reconoce tal conflicto, lo más sensato sería solucionarlo por la vía menos cruenta. Un buen camino podría consistir en prestar asistencia psicológica a esa madre para que resuelva su “conflicto”. ¿Acaso no se hace lo mismo, y con cargo al erario público, cuando un adolescente tiene conflictos con sus padres, o cuando un trabajador tiene conflictos con su jefe? Otro buen camino podría consistir en ayudar a la mujer a terminar ese embarazo y después dar el niño en adopción; en España hay miles de familias que tienen que marcharse a China o a Etiopía para adoptar a un niño. ¿Por qué no ponérselo más fácil?

Intelectualmente hablando, todo esto no hay por dónde cogerlo. La reforma de la ley del aborto que se propone este Gobierno es puro nihilismo. Niega la evidencia científica –la existencia de una vida singular en el embrión–, destruye un principio elemental del derecho –no puedes acabar libremente con la vida del prójimo–, convierte un mal objetivo en un derecho subjetivo, lleva la voracidad del Estado hasta el mismo vientre de las madres y crea un vacío moral. De paso, descarga el peso del fardo sobre unas mujeres que, hoy más que nunca, tienen sobradas razones para pensar que los demagogos las manipulan por puro interés político.

Ese Manifiesto de los Mil es el testimonio de una sociedad que no ha perdido el juicio, y es también la voz de la inteligencia contra la arbitrariedad sectaria de los dogmáticos. Los dogmáticos tienen hoy la fuerza, pero la razón está en la otra parte.

-¿Por qué los europeos somos antieuropeos?

Cedo esta humilde tribuna a JUAN PABLO VITALI y a su colaboración que me parece extraordinaria y muy reveladora.

JUAN PABLO VITALI.-Se dice que el traidor es peor que el enemigo, el que hace más daño. Sentir que aquello considerado como propio se convierte en ajeno, en hostil, en extraño, daña más que enfrentar al enemigo, que es quien da existencia a lo político, siguiendo en este punto a Carl Schmitt. Por eso cuando todo está en juego, no enfrentarse a nada, asumir una existencia plana, sin pulso, equivale sin duda a una traición, a una entrega que en el fondo es siempre consciente.

Quizá esto pueda servir de introducción para señalar la paradoja que sufrimos los europeos y los descendientes de europeos, aquellos que todavía nos consideramos pertenecientes a una cultura que puede definirse como “cultura europea”, y cuya formación se remonta a los lejanos orígenes de los pueblos genéricamente denominados indoeuropeos.

La paradoja es simple: los artífices de nuestra destrucción somos nosotros mismos. Nosotros, que ejercemos de modo sistemático el abandono, el total desinterés y la ignorancia de nuestra identidad, o bien abiertamente la enfrentamos, la consideramos negativa, e intentamos destruirla y asumir otra.

La masificación cultural es una masificación selectiva, como el racismo o el antirracismo, que puede ejercerse en los casos convenientes y permitidos por el sistema. Se puede ser antieuropeo, porque europeísmo equivale a maldad, a conquista, a opresión. El hombre blanco degeneró primero en cowboy y luego en demonio asesino. Esa imagen vaciada y negativa, la generaron los mismos blancos, porque no podemos decir que las elites de conducción de los Estados Unidos y de los países europeos en la posguerra no lo fueran. Ante esa imagen, muchos tratan de pintarse la piel, de oscurecerla, para ubicarse en el justo punto neutro que se considera óptimo en todo sentido, como un émulo de Obama, que al parecer es el ejemplo a seguir.

Cuando se toman elementos de distinta procedencia para generar esa amalgama amorfa y aberrante que es la cultura única, hay sin embargo elementos culturales que no se toman, son los que formaron parte alguna vez de la cultura europea, porque esos elementos no sirven para masificar. Bach no masifica. Otro tanto podría decirse de Beethoven, de Mozart, de Haendel, de Haydn, de Wagner, de Goethe, de Dante, de Homero, de Heráclito, de Niezstche, de Heidegger, de Shakespeare, etcétera, etcétera.

La paradoja es que nosotros, los europeos y descendientes de europeos, somos los que más prisa y ganas parecemos tener en alejarnos de nosotros mismos. No así los musulmanes, no así los negros, no así los asiáticos, no así los andinos, no así los judíos. Otras comunidades, por distintos motivos, no tienen tanta prisa y tantas ganas en asumir la masificación globalizante, o en vaciarse culturalmente en el altar de la globalización.

Existen detalladas descripciones del drama de Occidente: las han hecho los mejores de los nuestros, de Spengler a Alain de Benoist, de Ezra Pound a Jean Raspail. Páginas y páginas gloriosas se han escrito; y, sin embargo, la caída se acelera, aumenta a cada minuto el vacío absoluto y el patético apuro de los descendientes de Europa por convertirse en otra cosa, por asumir rápidamente rasgos que los identifiquen con algo que no sea europeo.

Algunos se encierran en sus aldeas y regiones y pretenden que eso es ser europeo. Pero no: eso es una parte de Europa, pero no es Europa.

Es la vocación suicida, la voluntad de morir de nuestra cultura lo que nos mata; es, junto a la religión del dinero, el absoluto corte con el pasado, la más supina ignorancia de nosotros mismos.

Es obvio que los europeos deberían defender el espacio geográfico europeo, pero nuestra defensa no debe ser solamente la de una ubicación geográfica. La defensa de lo europeo, de su trayectoria y destino universal, es todo lo contrario del enquistamiento geográfico. Europa perdura por su expansión cultural, y muere por la pérdida de esa voluntad de expansión. No sabemos cuáles pueden ser en el futuro los ejes que posibiliten nuestra supervivencia, pero sabemos que están dispersos en las más diversas regiones, y que la reacción debe ser la de un tipo de hombre —se encuentre donde se encuentre— que reasuma el destino y la misión de nuestra cultura a nivel universal.

Sin duda, poniendo el problema de la inmigración en términos económicos, los inmigrantes podrían decir que mucho peor efecto que ellos mismos como inmigrantes producen las empresas supuestamente europeas en sus respectivos países, de forma que Europa debería hacerse cargo del saqueo que ciertas sociedades anónimas producen en su nombre.

En realidad, lo primero que hay que hacer es evitar que lo que hoy en día se denomina economía sea determinante en nuestro pensamiento, porque se trata de intereses que ya nada tienen que ver con los pueblos de los países en que operan, y de los que toman prestada su “nacionalidad”, cuando bien sabemos que los capitales hoy no tienen más nacionalidad que ellos mismos.

Si se rechaza a un musulmán como inmigrante por su efecto de disolución cultural, también habría que rechazar todo el dinero que el petróleo árabe colocó en los bancos europeos. Si se rechaza a un sudamericano andino, también habría que rechazar el petróleo que las empresas españolas extraen de Sudamérica.

No, el problema no es económico; el problema es de los pueblos, por una parte, y del sistema mundial de dominación por la otra. No puede enfrentarse un pueblo con otro sin tener noción de lo antedicho. Y claro que no todos los pueblos son iguales. Yo no considero a Mozart a la altura de un tambor africano, que además no siento como propio, aunque respeto el tambor, siempre que no me lo impongan. Sólo señalo que para enfrentarse a las consecuencias del sistema, primero hay que enfrentarse a las causas. Una patada en la cabeza de un inmigrante, aparte de ser una bestialidad, no devolverá la identidad ni el trabajo al pateador, ni le devolverá el destino de su pueblo.

Porque los pueblos europeos o de origen europeo han tomado la decisión al parecer irrevocable de tomar el camino del vaciamiento y la enajenación. Al parecer nuestro ciclo vital ha terminado, y muy malo sería que el único rechazo y la única lucha que seamos capaces de producir para evitarlo se hiciera en base a la misma mentalidad economicista establecida por el poder mundial.

No es el boliviano, el chino o el africano el que nos quita el trabajo y la identidad; es el sistema el que nos dejó sin poder porque nosotros mismos lo consentimos. El chino, el boliviano o el africano son piezas que se mueven en un espacio vacío en todos los sentidos: culturalmente, militarmente, políticamente, y por supuesto también económicamente, porque esta economía no es nuestra economía (tampoco la suya), y así como el sistema permite y alienta al inmigrante, mañana se llevará las empresas al país del inmigrante si le conviene, cosa que de hecho ya en muchos casos ocurre.

El principal enemigo es nuestro propio congénere, el blanco, el europeo al servicio del sistema: el intelectual, el ejecutivo, el funcionario, el juez, el artista, el periodista, todos los que tienen un poder prestado por el sistema. A ellos, que son los que hacen más daño, les viene muy bien que un energúmeno le patee la cabeza a una chica inmigrante en la calle o en un transporte público, algo que no aporta ninguna solución al problema, y que mantiene el foco de conflicto lejos de ellos mismos, que son los principales responsables de la situación.

El sistema económico que nos da trabajo es el mismo que asesinó a miles de hindúes del más rancio origen ario, a miles de boers de origen europeo, a miles de criollos sudamericanos descendientes de hidalgos españoles. Me pregunto: si esos antiguos hombres blancos fueran hoy a Europa a buscar trabajo, tal como lo buscaron antes sus antepasados europeos en la India, en Sudáfrica o en Sudamérica, ¿no serían tratados como asiáticos, como sudacas, como verdaderos extraños? Posiblemente sí, razón por la cual no cabe escudarse en la raza o en la identidad para defender la limosna que nos da el sistema, el puesto de trabajo inestable que tarde o temprano el mismo sistema nos va a quitar.

Los grandes problemas políticos no se solucionan con una reacción elemental. Europa no se arregla con un par de borceguíes.

Si ahora descubrimos que, por ejemplo, los hasta hace poco denostados rusos son la reserva de la raza blanca, no pensemos en ser “nosotros” los que les digamos a ellos cómo se harán las cosas en el futuro. Serán ellos indefectiblemente quienes lo determinen, si han podido conservar el poder y la voluntad que nosotros hemos perdido. Con esto quiero decir que debemos ser cada vez más amplios geográfica y culturalmente a la hora de pensar en la defensa de la estirpe y la cultura europeas.

La paradoja es: no son los otros quienes más daño nos hacen —somos nosotros mismos. En mi país, la Argentina, que se hizo grande con el trabajo italiano y español, hoy vemos que son los bolivianos descendientes en su mayoría de aymaras quienes se doblan sobre el surco con disciplina, como antaño lo hacían los descendientes de las legiones romanas. Hoy vemos cómo los paraguayos descendientes de guaraníes son quienes trabajan en la construcción, mientras que quienes descendemos de los que construyeron catedrales no podemos pegar un ladrillo.

¿Y qué otra cosa hacen o saben hacer los que patean cabezas de inmigrantes? ¿Son, acaso, como sus antepasados griegos o romanos? Si lo fueran, podrían darse cuenta de que es nuestro propio pueblo quien ha abandonado el camino, y que le están haciendo el juego a unos medios de comunicación ávidos de ese tipo de agresiones. Pero se entiende que lo más difícil sea aceptar que el peor enemigo es el de nuestra propia sangre.

¿Para qué patearle la cabeza a un inmigrante? ¡Si el ejército de España está ávido de inmigrantes centroamericanos, porque tienen experiencia en combate y, sobre todo, porque están dispuestos a pelear! Hace poco leí un artículo de Arturo Pérez-Reverte en el que reivindica como propios a esos soldados. Sabe que son valientes, sabe que hablan español, y sabe —porque el hombre es muy inteligente— que si no son ellos, nadie ocupará el lugar que ellos ocupan. ¿Cómo podría un joven español criticar a quien está dispuesto a dar la vida por España, si la mayoría de los jóvenes españoles ya no están dispuestos a hacerlo? Y lo que pasa en España pasa en todos lados.

Las repugnantes clases medias blancas que siempre despreciaron a los que llevan algo de la sangre india del norte argentino, no enviaron a sus hijos a la guerra de Malvinas, porque ya sabemos quiénes componen mayoritariamente nuestra infantería.

Otra paradoja es que esas mismas clases medias urbanas, un poco más blancas quizá que los soldados malvineros, tienen menos cultura europea que esos mismos soldados provenientes de nuestras provincias profundas, donde se conservaba hasta no hace mucho algo —aunque sea poco— de nuestra antigua tradición hispana.

Paradoja sobre paradoja se construye la destrucción. Para descubrir esas paradojas y ponerlas en claro se requiere un poco más que un borceguí, y para comenzar a resolverlas se debe enfocar un poco más arriba y un poco más lejos de lo que se puede pensar con una bota.

-Kidman, Banderas, Hopkins y Woody Alen

Poco a poco se van conociendo nuevos detalles sobre la nueva película de Woody Allen. Si hasta ahora se había confirmado la participación de Naomi Watts, Josh Brolin, Anthony Hopkins, Freida Pinto (la nueva estrella de Slumdog millionaire) y el español Antonio Banderas, la revista Variety acaba de revelar otro nombre, el de la actriz australiana Nicole Kidman, que se suma así a un reparto plagado de estrellas.

De momento no ha trascendido ningún detalle del argumento, pero se sabe que se rodará en Londres y que contará de nuevo con el respaldo del grupo español Mediapro, que llegó recientemente a un acuerdo con el cineasta neoyorquino para producir su tres próximos proyectos después de financiar Vicky Cristina Barcelona.

-El PP no acudirá a la mani antiaborto

Los grupos antiabortistas se mostraron ayer indignados por la distancia que ha mostrado la cúpula del PP hacia la manifestación del domingo en Madrid contra la ley de plazos que prepara el Gobierno. Ni Mariano Rajoy, ni Dolores de Cospedal, ni Soraya Sáenz de Santamaría tienen previsto acudir. El partido se desmarca de esta manera de la iniciativa de la Platafora Derecho a Vivir que cuenta con el respaldo de la Conferencia Episcopal Española.

Sí lo harán algunos diputados muy cercanos a las posiciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE), entre ellos Jorge Fernández Díaz y Vicente Martínez Pujalte. Sin embargo todos ellos acudirán a título personal, como católicos, porque el PP oficialmente, al menos de momento, no apoya la convocatoria.

Los grupos antiabortistas mostraron su enfado. La portavoz nacional de Derecho a Vivir, Gádor Joya, consideró "incomprensible" que el PP no se sume a la protesta.

El ministro de Sanidad, Bernat Soria, se mostró muy sorprendido por las protestas, que arrancaron ayer con vigilias en las iglesias. "En los ocho años de Gobierno del PP en España se practicaron 500.000 abortos y no hubo ni las manifestaciones, ni las propuestas que vemos ahora", aseguró.

Me sabe mal, otra vez, tener que coincidir con estos del PSOE pero es totalmente cierto que durante los 8 años que gobernó Aznar, no sólo se mantuvo la legislación abortista de Felipe Gonzalez sino que se introdujo una nueva forma abortiva con la famosa píldora del "día de después".

El PP se aleja de su electorado y se convierte en un partido desideologizado que renuncia a las históricas reivindicaciones morales del humanismo cristiano que dice defender.

-España en guerra por Kosovo y las cuentas de PRISA

Sin que sirva de precedente estoy de acuerdo con el editorial de EL PAIS de hoy que, por otra parte, le á leña al gobierno socialista de Jose Luis Rodriguez Zapatero como hacía tiempo que no se veía. Ahora lo que hay que dilucidar es si el periódico estandarte y buque insignia del grupo PRISA lo hace en un verdadero ejercicio de crítica política o si lo que pretende con ello es presionar a ZP a que mejore su cuota de inserción publicitaria institucional para aliviar los malos resultados de la cuenta de explotación del grupo Polanco.

Este es el editorial:

Las consecuencias de la decisión unilateral de retirar las tropas españolas de Kosovo pesarán sobre la agenda internacional del Gobierno durante los próximos meses, pues coinciden con la reformulación de la política exterior emprendida por Obama en un momento en que España no debería ver hipotecada su posición en los nuevos equilibrios mundiales. Se trata de una iniciativa mal calibrada, peor gestionada y transformada, por último, en una comedia de enredo por la disparidad de criterios exhibida por el Gobierno en el curso de unas pocas horas.
Este error deja también al descubierto los límites de una forma de gobernar que introduce modos presidencialistas en el sistema parlamentario español, reduciendo el papel de los ministros al de meros ayudantes del jefe del Ejecutivo y sacrificando experiencia y usos democráticos al tacticismo y a la improvisación. La preo-cupación por la imagen y la proliferación de canales informales, al margen de los institucionales y administrativos, se han convertido en signo distintivo del quehacer de Rodríguez Zapatero.

El riesgo de un grave traspiés era cuestión de tiempo, y la retirada de Kosovo se ha convertido en la ocasión más inoportuna para que salten estos frágiles esquemas que el presidente ha venido confeccionando a su medida. Para ello ha hecho falta la concurrencia de un ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, privado de la dirección de su departamento hasta el punto de no controlar siquiera el nombramiento de los segundos escalones y el de una ministra de Defensa, Carme Chacón, a la que se le encomienda una cartera por razones de proyección política ulterior, y que organiza un anuncio del calado del realizado en Kosovo la semana pasada sin atender a más calendario que el suyo propio.

25 mar 2009

-Scarlett Johansson, la otra hermana Bolena

Möet & Chandon celebró una fiesta homenaje al cine en Londres. La madrina fué Scarlett Johansson, la otra hermana Bolena (de las que hablaba en un post anterior), ahora castaña-pelirroja por exigencias de su último rodaje.

Cuentan que la compañera de Pe en "Vicky, Cristina, Barcelona" es más bajita y voluptuosa al natural.

A mi, como a Enrique VIII, me gusta más Ana (Natalie Portman). Aunque sea la mala.

-Jach Dorsey, creador de Twitter (entrevista)

EL PAIS.- Málaga celebra mañana y pasado la cuarta edición del Simposio de las Tecnologías para la Acción Social (e-Stas), que contará entre sus ponentes con el fundador del servicio de microblogging Twitter, Jack Dorsey, invitado por la Fundación Cibervoluntarios.

Pregunta. Recientemente, el presidente de Google, Eric Schmidt, se refirió a Twitter como el "correo electrónico del pobre". ¿Cómo lo definiría usted?
Respuesta. Es un comentario un poco molesto. Twitter es una forma de comunicarte con la gente muy accesible y portátil, cualquiera con un teléfono Nokia puede participar en mi conversación. Permite controlar lo que cuentas y lo que recibes y la gente puede escoger leerme o no hacerlo.

P. ¿Qué tiene Twitter que no tengan otras redes sociales? ¿Va a poder con monstruos de la talla de Facebook?
R. No considero que Twitter sea una red social, sino una herramienta de comunicación. Puedes construir una red social encima de Twitter, ya que no son más un directorio de nombres. A Twitter lo consideramos una plataforma de comunicación.

P. ¿No teme que ocurra con Twitter como con otros mitos de Internet tipo Second Life, que fueron muy famosos y han pasado de la noche a la mañana a ser ignorados hasta por los medios de comunicación?
R. Siempre hay un riesgo de ser considerada una mala empresa. Pero intentamos elevar nuestro nivel para seguir siendo útiles y competitivos.

P. Las visitas de Twitter aumentan en Estados Unidos un 55% cada mes. En febrero tuvo cuatro millones de visitas. Y se dice que en todo el mundo hubo seis millones de usuarios únicos. ¿Dónde está el límite?
R. No creo que haya un límite. Seguiremos creciendo mes a mes.

P. ¿Cuál es la razón que lleva a una persona a sentir la necesidad de informar a sus conocidos y no tan conocidos de lo que está haciendo en cada momento?
R. En primero lugar, el ser humano tiene el deseo de informar a la gente acerca de sí mismo; cuando alguien relata detalles de su vida se siente más próximo a su gente. Por ejemplo, cuando estoy en San Francisco sé dónde están los mejores restaurantes, si hay alguna movilización, qué es lo que interesa a quienes viven en esa parte del mundo. Los usuarios de Twitter saben lo que está pasando en la ciudad, en el país en el que viven y, en definitiva, en el mundo.

P. ¿Cuál es el público objetivo de Twitter? ¿Joven?
R. El uso de Twitter se extiende a un montón de personas, por lo que no hay un perfil único de usuario. Lo utiliza tanto gente jóven como mayor. Un usuario objetivo de Twitter sería alguien que actualizase su canal con mensajes personales dos o tres veces al día, tuviese una media de 20 seguidores y siguiese asimismo a unas 20 personas.

P. Twitter es un éxito de usuarios, pero ¿es rentable?, ¿Cuáles son sus fuentes de ingresos actuales y cuáles pueden ser en el futuro?
R. Nos financiamos a través de firmas de capital riesgo y seguiremos siendo rentables en el futuro. Nos inyectaron suficiente dinero para ser una compañía sostenible.

P. Twitter ha logrado 35 millones de dólares de esas sociedades de capital riesgo (Benchmark e Institutional Ventura Partners), ¿No temen ser digeridos por gigantes como Google o Facebook? ¿Cómo van a asegurar su independencia?
R. No nos da miedo ser comprados, pero trabajamos para ser una compañía sostenible e independiente.

P. Facebook les hizo una oferta por 500 millones de dólares que fue rechazada... ¿Cuánto vale Twitter? ¿Descartan salir a Bolsa?
R. No puedo responder a eso.

P. ¿Funciona bien Twitter en España?
R. Twitter está funcionando muy bien en España. Vamos a traducir la interfaz al español y el código fuente, haciéndolo más seguro.

-Las joyas del Settecento veneciano, en Madrid

La plaza de San marcos, el palacio Ducal, el templo de Santa Maria de la Salute, el paso de las góndolas bajo el puente de la Academia... Pocas ciudades hay en el mundo que arrastren un historial de seducción como la ciudad de Venecia.

Las vedute, las vistas de la ciudad, forman todo un género dentro del mundo del paisajismo. Y en ningún momento de la historia la ciudad de las lagunas ha sido retratada con tanta fascinación como en el Settecento, el siglo XVIII italiano, un siglo en el que la ciudad de los Duces combinó su decadencia económica con un espectacular florecimiento artístico.

Fue un siglo durante el que se contabilizan no menos de 350 artistas de los que más de cien están considerados de primer orden. Tiépolo, Canaletto, Ricci, Guardi y Cimaroli, son algunos de los nombres más conocidos, pero fueron muchos más.

La Academia de Bellas Artes de San Fernando abre hoy al público la exposición Settecento Veneciano. Del Barroco al Neoclasicismo. Organizada por la Fundación Banco Santander muestra 57 lienzos, auténticas joyas de este periodo. Las obras proceden de instituciones y colecciones privadas italianas, de forma que el 80% de ellas no se han expuesto nunca en España y, en general, nunca han salido de Italia.

La comisaria, Analisa Scarpa, explica que esta es la exposición más completa dedicada en España al Settecento. "Fue e un período de renovación de las fórmulas pictóricas", explica Scarpa .""La luz y el color adquieren a partir de este periodo un significado que hasta entonces no habían tenido".

-Natalie Portman y yo

Hace más o menos un año fui al cine a ver las Hermanas Bolena, de Justin Chadwick, interpretados por las actrices Scarlett Johansson y Natalie Portman.

Al poco de ello leí en un periódico que se se convocaba una subasta benéfica de una cena con la Portman y me decidí a participar en ella.

Creo que pujé 3.000 euros y no recuerdo si, al final, mejoré mi postura visto que se me escapaba la oportunidad de quedar con este pedazo de actriz que me enamoró pese al papel de villana en la historia de Enrique VIII y de toda Inglaterra a la que fue capaz de llevar a un cisma político y religioso para alcanzar sus ambiciones personales, incluso a costa de la felicidad de su hermana, la verdadera legitimaria consorte de la corona y que acababa de dar un hijo al rey que, al final, acabó repudiado por el amor de la pérfida Ana (la Portman).

Hacía el papel de mala. Muy pero que muy mala. Pero estaba impresionante y esa noche me enamoré de ella.

Bueno, el caso es que como mi destino es el de perder grandes mujeres pues aquí se cumplieron los malos augurios y me quedé sin cena.

24 mar 2009

-La China comunista ejecutó en 2008 1.718 penas de muerte

Son muchos los países en lo que en el siglo XXI sigue vigente la pensa de muerte. Y también numerosos los casos en los que se aplica. La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional ha denunciado en su informe anual que en el 2008 han sido ejecutadas 2.390 personas en todo el mundo, el 72% de ellas bajo el régimen comunista que gobierna en China.

En su informe titulado Condenas a muerte y ejecuciones en 2008, que ofrece una perspectiva general de la pena de muerte, AI señala que la cifra de ejecuciones corresponde a 25 países y agrega que al menos 8.864 personas fueron condenadas a muerte en 52 Estados.

El gobierno comunista de China llevó a cabo al menos 1.718 ejecuciones, el 72% de las practicadas en todo el mundo, pero AI afirma que la cifra puede ser más alta ya que los datos sobre las condenas de muerte y las ejecuciones son secreto de Estado. Según la organización no gubernamental, con sede en Londres, sólo un Estado europeo, Bielorrusia, utiliza aún la pena de muerte.

Minorías e inocentes
“La pena de muerte es la forma más extrema de castigo cruel, inhumano y degradante”, ha señalado la secretaria general de AI, Irene Khan. “Las decapitaciones, electrocuciones, ahorcamientos, administraciones de inyecciones letales, fusilamientos y lapidaciones no tienen cabida en el siglo XXI”, agregó. AI hace referencia también a países en los que se impusieron condenas de muerte por juicios injustos, como Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Irak, Nigeria, Sudán y Yemen.

El informe hace referencia a la manera discriminatoria en que se aplicó a menudo la pena de muerte en 2008, pues se impusieron condenas a miembros de minorías y comunidades raciales, étnicas y religiosas en países como Arabia Saudí, EEUU, Irán y Sudán.

Asimismo, el riesgo a ejecutar a inocentes persiste, como muestran los casos de cuatro condenados a muerte que fueron excarcelados en EEUU por haberse demostrado su inocencia.

-El marido de Demi Moore es un cachondo

Ashton Kutcher ha recibido una gran bronca de su mujer Demi Moore, después de que ésta supiera que había una foto suya en ropa interior circulando por Internet y publicada en las portadas de muchos diarios.

Al parecer, el actor decidió sacar una imagen de Demi cuando ella le estaba planchando una camisa y todavía no se había vestido.


"Ahora mismo estoy viendo a mi mujer planchando mientras lleva puesto un bikini blanco. Gracias Dios". Estas palabras las escribía antes de decidirse a subir la foto en su página personal tras lo cual añade: "Es un secreto, no se lo digais a mi mujer".

La foto está sacada en un hotel en el que ambos se alojaron para acudir a la boda del actor, y ex marido de Demi Moore, Bruce Willis, quien contrajo matrimonio en las caribeñas Islas Turcas y Caicos con Emma Heming el pasado fin de semana.

En fin, antes hablábamos sobre el posado y robado de Beatriz Montanez en portada de Interviu de esta semana y ahora estamos con el posado de las posaderas de Demi Moore. Y del orgulloso marido de la actriz y ex de Bruce Willis que quiere compartir con nosotros el tipazo de su cincuentona señora esposa.

-Eduardo Verástegui, comprometido con la vida

Cedo este hulmilde blog a Eduardo Verástegui y a su/nuestra causa.

Querido/a amigo/a:Soy Eduardo Verástegui, actor y Productor de la película Bella.

Quiero pedirte dos minutos de tu tiempo para escuchar el mensaje que quiero comunicarte a través de un vídeo que he grabado para ti.

Como sabes, yo ya he dado un paso al frente.Porque quiero hacer todo lo que esté en mi mano para defender la vida de los seres humanos más indefensos: los no nacidos; Porque quiero apoyar a las mujeres que se encuentran con un embarazo inesperado; Porque quiero contribuir a parar el holocausto silenciado del Siglo XXI que es el aborto...

Por todo eso, yo me he unido a Derecho a Vivir, por eso te pido que no pierdas un minuto reenvíes este vídeo a tus amigos y familiares pinchando en el siguiente enlace: http://es.youtube.com/watch?v=na83C35-

Si todavía no lo has hecho, te pido que te unas a la plataforma Derecho a Vivir firmando en: http://www.derechoavivir.org/

No lo dejes para luego. Sé la voz de aquellos que no tienen voz:

¡Muchas gracias por todo tu apoyo!

VIDEO DE EDUARDO VERÁSTEGUI: DERECHO A VIVIR

-¡Arriba!, ¡Siempre arriba!


A esa, a la que yo quiero...
A esa, a la que yo quiero,
no es a la que se da rindiéndose,
a la que se entrega cayendo,
de fatiga, de peso muerto,
como el agua por ley de lluvia.
hacia abajo, presa segura
de la tumba vaga del suelo.
A esa, a la que yo quiero,
es a la que se entrega venciendo,
venciéndose,
desde su libertad saltando
por el ímpetu de la gana,
de la gana de amor, surtida,
surtidor, o garza volante,
o disparada -la saeta-,
sobre su pena victoriosa,
hacia arriba, ganando el cielo.

(Pedro Salinas)

-Carod Rovira, racista, hispanófobo, imperialista y comparado con Hitler.

El otro día escribí un post sobre Jose Luiz Perez Carod Rovira que empezaba de esta manera: El Reichman Fürer de los lestrigones de la Antigua Marca va ahora jodiendo por donde pasa y pisa. Como no sabe hacer otra cosa que mal y daño, sigue con su cruzada contra la lengua de la sagrada Tierra Media. En cualquier lado del orbe. Este hijodelaGranBretaña se está gastando la pasta de los catalanes y toda la que obtienen de los saqueos e incursiones que hacen a la hacienda estatal cada vez que Zapatero necesita de su ayuda.....

Este es el enlace:

Ahora, Carod recibe duras críticas desde Ecuador por su visita y lo comparan con Hitler. Le llaman racista, hispanófobo e "imperialista colonialista depredador".

Para empezar, desde la web El Revolucionario, dicen que en realidad Carod Rovira se llama José Luis pero que se cambió el nombre a Josep Lluís "en cuanto se convirtió en un secesionista catalanista enemigo de España y la Hispanidad".

El artículo, fechado en Quito, de la página web que se autodefine como "El diario global de la izquierda revolucionaria en lengua española", se centra en la crítica por las ayudas económicas que el líder de ERC llevó hace unos días a la comunidad shuar "para promover las lenguas indígenas frente al español". Por cierto, dice el autor que no hay que engañarse con eso de "Esquerra" ya que "se trata de un grupo pequeñoburgués, nacionalista étnico, racista, hispanófobo y procapitalismo del bienestar keynesiano".

Dice el autor del artículo (no hay nombre que firme) que el nacionalista –del que, recuerda, es hijo de un guardia civil– ha llegado por gastarse alrededor de un millón de dólares pagados "con impuestos públicos de los españoles residentes en Cataluña, incluidos aquellos catalanes que son y quieren seguir siendo españoles". Pero apunta que no es por ayudar sino "para promover las lenguas indígenas frente al español" y "por absoluto desprecio racista que pretende dejarlos en la selva". Para el autor, "Carod es a los indígenas lo que Hitler a los judíos".

Recuerda la política de gasto de Carod con la inauguración de varias embajadas alrededor del mundo "donde promueve el ultranacionalismo étnico catalanista e hispanófobo" pese a una "crisis económica galopante en la Madre Patria y una región catalana casi en bancarrota" y a que Montilla "pidió austeridad a sus administraciones públicas". La crítica más dura se refiere a las ayudas a los indígenas que "la enorme subvención tiene un fondo racista innegable" ya que "Carod odia a España (se odia a sí mismo) y odia a la Hispanidad, o sea, a todos nosotros, los iberoamericanos". Apunta que "es un imperialista colonialista depredador".

En la parte final del artículo, se recuerda que en Cataluña "se sanciona económicamente a los comercios que rotulan en español, se evade el estudio del español en la escuela incluso en el recreo de los niños, se retiene en 'aulas especiales' a los niños inmigrantes hispanoparlantes para que se familiaricen con el ser catalán, se persigue a los inmigrantes iberoamericanos y se les pone trabas para vivir en Cataluña fomentando por contra la inmigración de países musulmanes, se prohíbe escolarizar a los niños de familias hispanoparlantes en su lengua materna, se amenaza y persigue a aquellos catalanes que defienden la Hispanidad en cualquier expresión que ésta tome".

Smara suscribe los entrecomillados. Magister Dixit.

-El Vall d´Aran, una nación que exige la independencia

Sí, sí, lo que oyen. Hay quienes en el Valle de Arán, esa hermosa comarca del Pirineo leridano, pretenden que se le reconozca a ésta el carácter de nación. Con todas sus consecuencias. Tan nación y tan independiente de Cataluña, como ésta pretende serlo de España.
Así se lo soltó a la nacionalista y neoburguesa, Pilar Rahola, un mozalbete venido del valle, donde 2.785 campesinos, pastores… y promotores turísticos (un 34% de la población) tienen como lengua materna una variedad dialectal del occitano.

La cosa sucedió en un programa de la televisión catalana. Alguien lo subtituló y colgó en Youtube. Y es que donde las dan, las toman.

¡VALL D´ARAN FREEDOM!
¡SOM ARANESSOS, MAI CATALANS!
¡CATALANS, GO HOME!
Smara, fiel defensora de la Tierra Media, apoya esta causa contra la tiranía de los nacionalistas lestrigones de la Antigua Marca sobre la tribu aranesa.

-La plaza de Djemaa el-Fna ¿Capital de Europa?

ANTONIO MARTÍNEZ.- En el año 2001, el escritor español Juan Goytisolo vio cumplido uno de sus mayores deseos: que la UNESCO declarase la plaza central de Marrakech “patrimonio oral de la humanidad”. La fascinación que sobre Goytisolo ejerce esta plaza no procede de que posea un entorno arquitectónico monumental, allí inexistente. Su verdadera riqueza reside, para él, en la abigarrada muchedumbre que la llena de la mañana a la noche, entre la que se puede encontrar desde un encantador de serpientes a un narrador de cuentos, pasando por una variada gama de acróbatas y comerciantes. Para el autor de Señas de identidad, residente en la medina de Marrakech y cuyo amor por la cultura árabe es bien conocido, la plaza Djemaa el-Fna no representa un vestigio del pasado, ni una simple atracción turística, sino el anticipo de un deseable futuro: el de un nuevo milenio mestizo. De hecho, Carlos Fuentes, en una conversación mantenida hace años con su amigo Goytisolo, parafraseaba a Malraux para decir que “el nuevo milenio será mestizo o no será”.

Como se echa de ver, los deseos de estos dos ilustres escritores se encuentran en clara consonancia con la propuesta de la Alianza de Civilizaciones lanzada en 2005 por nuestro presidente Zapatero: una idea basada tanto en Roger Garaudy, converso del comunismo al Islam, como en la idealización que la izquierda cultural contemporánea ha efectuado del Paul Bowles residente en Tanger, durante décadas la ciudad más cosmopolita del Magreb. Los socialistas andaluces nostálgicos de un imaginario y paradisíaco Al-Andalus, los que están encantados de que el Albaicín granadino se haya convertido ya, de hecho, en un enclave musulmán dentro de territorio hispánico, piensan algo muy parecido a lo que desearía Juan Goytisolo: no propiamente una islamización religiosa de Europa, pero sí una futura Europa cada vez más mestiza y que, conservando las conquistas filosóficas y sociales de la modernidad, se viera envuelta en esa sugestiva atmósfera cultural “primitiva” y “medieval” que se vive en la plaza central de Marrakech o, también, en el bullicioso Gran Bazar de Estambul. De hecho, los impulsores de la Alianza de Civilizaciones sueñan precisamente con eso: con una combinación entre individualismo occidental y primitivismo árabo-musulmán en la que, por lo demás, el cristianismo ya no tendría lógicamente cabida alguna.

No hace falta ser un sesudo analista, ni un filósofo de altos vuelos, para darse cuenta de que esta propuesta incurre en la más clamorosa ingenuidad: dos formas de visión y de organización del mundo tan antagónicas como la de Occidente y la del Islam, sencillamente no se dejan mezclar. Y, sin embargo, existe un fondo de verdad en la fascinación que Goytisolo y otros muchos sienten por la vitalidad de la vida callejera en las ciudades del Magreb. La bulliciosa frescura que se respira en la plaza central de Marrakech constituye un signo de autenticidad que, con demasiada frecuencia, echamos de menos en las individualistas, anónimas y anómicas metrópolis de Occidente, así como en todas sus ciudades en general. Ahora bien: si es cierto que esa anárquica algarabía de los zocos árabes representa una riqueza cultural que, en gran parte, nosotros hemos perdido —y que deberíamos recuperar—, ya no lo es tanto que tal recuperación deba pasar por un “mestizaje” tal y como lo concibe el señor Goytisolo. Más bien, de lo que se trata es de que los europeos recobremos nuestra propia tradición.

En efecto. Para empezar, resulta que nosotros, aun en esta Europa pusilánime y desfallecida de nuestra época, todavía conservamos restos de ese efervescente estilo de vida que los viajeros occidentales encuentran en Marrakech. Aún no hemos perdido todo nuestro gusto por la fiesta, el virus del repliegue individualista aún no ha conseguido que nos convirtamos del todo en tristes sujetos recluidos en nuestras casas y, lo que es peor, en nosotros mismos (¡y, a pesar de eso, alienados de nuestro propio ser!). Quien conoce los Carnavales de Venecia, o la Oktoberfest de Munich, o los Sanfermines de Pamplona; o, también, quien recorre las calles de Barcelona el día de Sant Jordi, o el casco viejo de Santiago de Compostela un día de verano, o se da una vuelta por la madrileña Plaza del Sol, se da cuenta de que no todo está perdido: todavía conservamos el gusto por la calle, por ese pulular de gentes variopintas por plazas y callejuelas que es un sabrosísimo ingrediente de la alegría de vivir. Y, sin embargo, un observador penetrante advierte también que esa vida callejera, aunque no ha muerto del todo en Europa, atraviesa una profunda crisis. No basta sólo con que “haya gente en la calle”: tiene que haber, además, espíritu. Porque, sin espíritu, el bullicio no es fuente de cultura, sino de embotamiento, de una euforia vacía tras la cual no se esconde ningún universo de significación.

Dentro de la matriz propia de la civilización islámica, la plaza central de Marrakech seguramente conserva, en un estado bastante aceptable, esto que aquí llamamos “espíritu”; pero la cuestión es que a nosotros no nos vale esa matriz. No digo yo que no tenga nada que aportarnos dentro de un saludable intercambio de influencias. Ahora bien: lo que carece de sentido es pretender que la atmósfera referencial de la Europa del futuro podamos “importarla” del mundo árabo-musulmán. Como replicaba Jung a los que proponían retornar a Asia como forma de resolver la crisis espiritual de Occidente, cada cultura tiene que moverse dentro de su propia tradición: ¿no resultaría indigno, además de ridículo e ineficaz, traer de importación un espíritu que nosotros mismos ya no nos creemos capaces de engendrar? Y, por otra parte, sólo quien desconozca la asombrosamente rica tradición occidental puede considerar que debemos viajar al Magreb, o al Sudeste Asiático, o a Oriente Medio, o a donde sea, para reencontrarnos con el misterio del espíritu, centro imprescindible de toda cultura.

En efecto: no hace falta viajar a ningún lado; sólo precisamos retornar a nosotros mismos. El gran error de Occidente desde el siglo XVIII ha consistido en querer crear un nuevo tipo de mundo y de sociedad, olvidando —o incluso censurando— todos los elementos valiosos, pero poco “racionales”, de una tradición que, genéricamente, podemos calificar como “medieval”, y que todavía estaba viva a finales del siglo XVII. No es casualidad que, como se sabe, el Romanticismo valorase en tan alto grado al Medioevo: porque resulta que en la Europa Medieval —véanse, por ejemplo, los penetrantes estudios de Huizinga o de Jacques Le Goff— existió precisamente ese abigarrado y vigoroso espíritu que, dentro de una matriz espiritual diferente, hoy admira Juan Goytisolo en Marrakech. Todavía en la década de 1930, la Gran Feria de Leipzig, celebrada dos veces al año desde el siglo XIV en esta ciudad alemana, simbolizaba una forma de entender el mundo genuinamente europea: a la vez moderna y “medieval”. Como explica Victoria de Grazia en su extraordinario libro El imperio irresistible (Belacqva), los comerciantes estadounidenses que visitaban la feria no entendían ni su espíritu ni su bastante anárquica forma de organización: una organización de estilo medieval, próximo al de la plaza central de Marrakech y ajeno al demonio estandarizador que, procedente de Estados Unidos —¡pero con el que nosotros, los europeos, hemos sido cómplices: nada de antiamericanismos facilones y baratos!—, nos ha colonizado.

Pisando el tantas veces evitado terreno de las ideas concretas, estoy convencido de que las ciudades occidentales deberían proponerse, como una de sus tareas prioritarias, un replanteamiento de la atmósfera que percibe en ellas el visitante. Imaginémonos, por ejemplo, como alcaldes de la ciudad en la que vive el autor de estas líneas —Cartagena—, o bien de cualquier otra; imaginemos también que nuestra perspectiva del mundo desborda esa estrechez de miras que tantas veces constituye el marchamo que identifica a nuestros políticos. ¿Qué quiero para mi ciudad?: ¿simplemente una zona peatonal en el centro, con su correspondiente ristra de Zaras, Massimos Dutti y Cafés di Roma, iguales aquí que en Sebastopol? ¡No! Lo que de verdad quiero es una ciudad con vida y con alma: no con una imitación de la vida, ni con un alma de franquicia ni de guardarropía. Una ciudad con un alma de verdad, con un espíritu propio que, luego, se manifieste en sus calles, en su dinámica, en la vida de sus gentes.

Bien es cierto que el espíritu —un misterio donde los haya— no se puede crear por decreto; pero al menos —por ejemplo, desde un ayuntamiento—, sí se pueden establecer las condiciones apropiadas para que ese espíritu, si surge y en la medida en que surja, pueda florecer. Repito: ¿qué quiero tener en mi ciudad? Seguramente, todos coincidiríamos en una serie de realidades de las que solemos decir que “dan sabor” a las calles de un lugar: cafés con animadas terrazas, acogedores soportales, arcos de piedra, librerías de viejo, artistas callejeros, mercadillos, puestos de libros en la calle, abigarrados tenderetes, etc. Por supuesto, no es que ahora no tengamos nada de esto; pero con demasiada frecuencia percibimos, en medio de un bullicio en principio esperanzador, una secreta falta de espíritu. Y sin espíritu, la genuina alegría se exilia del mundo. Con espíritu, en cambio, empiezan a suceder cosas extraordinarias. Por ejemplo, un torneo de ajedrez en una cafetería, mientras afuera se escucha el alegre ir y venir de los transeúntes; un torneo de ajedrez, además, antes del cual se lee una especie de pregón entre filosófico y burlesco que habría hecho las delicias de Stefan Zweig, y tras la proclamación de cuyo campeón, y en desagravio de Dionisos, se celebra una fiesta llena de música, baile y cerveza. O, también por ejemplo, que, en las calles de la ciudad, grupos de ciudadanos, llegadas las fechas navideñas y con un absoluto desparpajo, se reúnan ante un círculo de velas encendidas sobre el suelo y entonen un villancico, o un canto litúrgico maronita, para después —¡qué bello es mezclar cosas, y qué triste es la uniformidad!— pasar a una melodía de acentos celtas: como habría podido suceder en el Innisfree de El hombre tranquilo que nos mostró John Ford. Pero, por desgracia, hoy es muy difícil, casi un milagro, que algo así ocurra entre nosotros.

No, señor Goytisolo: no se trata de crear una Europa mestiza, ni de convertirla en un gran Marrakech —y que conste aquí mi franca simpatía por la Plaza Central que usted tanto ama. Se trata, sencillamente, de que Europa se atreva a ser ella misma.