
R. No considero que Twitter sea una red social, sino una herramienta de comunicación. Puedes construir una red social encima de Twitter, ya que no son más un directorio de nombres. A Twitter lo consideramos una plataforma de comunicación.
P. ¿No teme que ocurra con Twitter como con otros mitos de Internet tipo Second Life, que fueron muy famosos y han pasado de la noche a la mañana a ser ignorados hasta por los medios de comunicación?
R. Siempre hay un riesgo de ser considerada una mala empresa. Pero intentamos elevar nuestro nivel para seguir siendo útiles y competitivos.
R. No creo que haya un límite. Seguiremos creciendo mes a mes.
R. En primero lugar, el ser humano tiene el deseo de informar a la gente acerca de sí mismo; cuando alguien relata detalles de su vida se siente más próximo a su gente. Por ejemplo, cuando estoy en San Francisco sé dónde están los mejores restaurantes, si hay alguna movilización, qué es lo que interesa a quienes viven en esa parte del mundo. Los usuarios de Twitter saben lo que está pasando en la ciudad, en el país en el que viven y, en definitiva, en el mundo.
R. El uso de Twitter se extiende a un montón de personas, por lo que no hay un perfil único de usuario. Lo utiliza tanto gente jóven como mayor. Un usuario objetivo de Twitter sería alguien que actualizase su canal con mensajes personales dos o tres veces al día, tuviese una media de 20 seguidores y siguiese asimismo a unas 20 personas.
R. Nos financiamos a través de firmas de capital riesgo y seguiremos siendo rentables en el futuro. Nos inyectaron suficiente dinero para ser una compañía sostenible.
R. No nos da miedo ser comprados, pero trabajamos para ser una compañía sostenible e independiente.
R. No puedo responder a eso.
R. Twitter está funcionando muy bien en España. Vamos a traducir la interfaz al español y el código fuente, haciéndolo más seguro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario