10 abr 2009

-Cenando en El Poblet con mi Princesa del Río del Arenal

Comer o cenar en El Poblet es, sin duda alguna, un acontecimiento. Todo está listo para que así lo sea. Si duda alguna. La decoración, el servicio, los tempos y, por supuesto, una comida extraordinariamente elaborada que despierta todas las sensaciones posibles ante una verdadera obra de arte culinaria.

El otro día fui a cenar con Gloria, mi princesa del Río del Arenal, que, como os dije, esta por nuestras tierras. Ella estaba impresionante, escultural y con unos taconazos que me sacaba dos dedos de altura.

La carta de El Poblet es impresionante. Te ofrece un menú degustación en el que se emplea 3 horas de principio a fin y una carta que has de requerir la ayuda del "maitre" con el fin de saber que es cada cosa.

Quique Dacosta, el "Chef" es, pese a su juventud, premio nacional de gastronomía 2008. Estuvimos charlando un rato con él y es una persona sencilla y encantadora.

El recibimiento, a modo de entrante es una "Trufa Blanca del Montgó", algo espectacular que no sabría describir pero que te anticipa que la cena va a ser, como la trufa, algo extraordinario.

Gloria se pidió de primero "el bosque animado" un plato tambien espectacular de hongos, pequeñas verduras, plantas y flores que como ella decía "es tan bonito que da pena comérselo".

Yo me pedí un plato llamado "cenizas" que simulaba los restos de una explosión volcánica de crujientes con boletus para chuparse los dedos.

Luego pasamos a un clásico, la gamba roja de Denia cocida con agua de mar y cerramos con un "Joselito" de tres dedos de gordo para un servidor y ella el "Taco de Foie" que nos hizo las mil delicias.

Todo regado con un Ramón Bilbao del 2004, aceites de mil clases y graduaciones y panes recién hechos con mil semillas.

Y de postre un entrante de "coco en todas sus texturas" y una crema de naranja y un crujiente de mandarina.

Para rematar la faena te invitan a que pases a un "Chill" que han montado en la parte anterior del restaurante, todo blanco y minimalista, para que en unos estupendos sofás de piel puedas degustar cafés, licores, cigarros-puros....".

Un placer para los sentidos -un caro placer-, pero que al menos una vez de cuando en cuando, vale la pena.


Os dejo con el enlace de la web de nuestro artista. Quique Dacosta.

Este otro enlace es lo que dicen de él en la prensa:

Y este enlace es la receta del premiado plato "El Bosque Animado"

-Juan Ripollés en el Retiro madrileño

El artista valenciano Juan Ripollés presenta una muestra de esculturas en el Parque de El Retiro de Madrid.

Al otro lado del Parque, entre la entrada por Cibeles y el estanque, están las enormes esculturas del polifacético artista castellonense.

Una veintena de obras de gran expresividad bajo la denominación 'Universo Urbano', que ya han viajado por Italia y Holanda y varias ciudades españolas.

Personajes con el rostro sobredimensionado y algunos con juegos de perspectivas a base de superposición de varias caras en la misma pieza.
Ripollés es Premio Jaime I de la cultura que otorga anualmente el Gobierno Valenciano.

-¿Estamons ante la caída del mito Cocacola?

La legislación mundial protectora de la salud amenaza seriamente a Cocacola que puede, con ello, iniciar el fin del producto estrella del mundo capitalista.

¿Cocacola también es mentira? Como la industria del tabaco, Cocacola empieza ya a percibir el acoso legal de las legislaciones proteccionistas más avanzadas de la salud pública. Se trata de impedir que Cocacola siga gozando de esa patente de corso que le permite anunciarse como un producto benigno.

El 'no engorda', 'no daña los dientes' y 'no contiene mucha cafeína' son parte de una campaña iniciada recientemente por la multinacional que ha topado con el gobierno australiano.

El organismo que vela por los consumidores y por las leyes de la competencia, el Australian Competition Consumer Commission, ha obligado a la compañía -Coca-cola South Pacific Pty Ltd., a poner en diarios de tirada nacional anuncios corregidos.

En concreto, los mitos que recogía y desmentía con una breve explicación la campaña eran seis: 'Coca-Cola está llena de aditivos y sabores artificiales'; 'te hace engordar'; 'era originariamente de color verde'; 'algunas veces contiene cocaína'; 'tiene mucha cafeína' y 'daña los dientes'. Aunque algunos de ellos son mitos infundados que no tienen ninguna base, los responsables australianos consideran que otros no son falsos o, al menos, no del todo.

El último número de la revista médica 'The Lancet' se hace eco de esta polémica para analizar las difíciles relaciones que existen entre los agentes de salud pública y las industrias de alimentación y bebidas. "Las medias verdades, la utilización de famosos para protagonizar las campañas y la relación de un producto con propiedades saludables son algunas de las técnicas más empleadas por las empresas de alimentación para promocionarse. Unas estrategias muy similares a las que empleaba la industria del tabaco", señala en un editorial.

El gobierno australiano, apoyado por todos los agentes implicados en cuestiones de salud, propone el siguiente lema: "Sí, Coca-Cola contiene calorías y sí, tiene ácidos, pero es responsabilidad de cada individuo regular su consumo". The Lancet termina su editorial con esta sentencia: "Si la industria continúa con la tendencia actual, puede caer en desgracia muy pronto y seguir los pasos de la Industria Tabaquera", concluye el editorial.

9 abr 2009

-En el restaurante submarino con Gloria

En honor a su blog "comopeceseneleagua" invité a mi Princesa del Río del Arenal al Restaurante Submario del Oceanográfico con el fin de que nuestro almuerzo estuviera envuelto por agua y peces.

Ella, que es un pececillo del río Guadarrama, quedó encantada por el lugar y por el homenaje que nos dimos a base de estupenda comida y bebida.

Pese a lo "turístico" del lugar el "chef" nos sorprendió con una nueva carta que regamos con un buen vino de la Tierra del Terrerazo, de bodegas Mustiguillo que, para un servidor, es lo mejor que dan nuestras vides.

En fin, otro gran homenaje para los sentidos.¡Que le vamos a hacer!

-El misionero Vicente Ferrer cumple 89 años y mejora de la embolia

El misionero Vicente Ferrer ha cumplido este jueves 89 años y continúa en una habitación de planta de un hospital de Vellore, en el sur de la India, donde se recupera de una embolia cerebral

La Fundación Vicente Ferrer ha informado que "está consciente y continúa evolucionando poco a poco" en este centro de Vellore, donde llegó el pasado 24 de marzo, tras ingresar en otro hospital a causa de un accidente vascular cerebral. Desde entonces, se han multiplicado los mensajes de apoyo a Ferrer a través de la web de la fundación que lleva su nombre, y ya ha recibido más de 450 muestras de solidaridad.

Vicente Ferrer nació en Barcelona el 9 de abril de 1920 y durante su juventud entró a formar parte de la Compañía de Jesús con la ilusión de cumplir su mayor deseo y vocación: ayudar a los demás. En 1952, llegó a Mumbai (India) como misionero jesuita para completar su formación espiritual y allí mantuvo su primer contacto con este país. A partir de entonces, decidió dedicar el resto de su vida a trabajar para erradicar el sufrimiento de los más pobres de la India.

Lamentablemente, su labor empezó a generar suspicacias entre los sectores dirigentes, que veían en él una amenaza a sus intereses, y consiguieron una orden para expulsarle de la India.
Ante este hecho, más de 30.000 campesinos, secundados por intelectuales, políticos y líderes religiosos, se movilizaron en una marcha de 250 kilómetros para protestar por la expulsión.
Pero la entonces primera ministra, Indira Gandhi, reconoció su gran labor y se comprometió a buscar una solución, como reflejó en el siguiente telegrama: "El padre Vicente Ferrer se irá al extranjero para unas cortas vacaciones y será bien recibido otra vez en la India".

En 1968, Ferrer salió del país y regresó a España, pero volvió a la India al año siguiente y se instaló en Anantapur, uno de los distritos más pobres del país, para continuar su lucha por los más desfavorecidos.

Ese mismo año dejó la Compañía de Jesús y creó, junto a su futura esposa (Anne Perry), la Fundación Vicente Ferrer, que lleva a cabo un programa de desarrollo integral desde hace 40 años en la región de Anantapur con el objetivo de erradicar la pobreza entre las comunidades más desfavorecidas.

-Paco Roca y el comic del destino

Paco Roca, premio Nacional de Cómic en 2008, se aleja de la crudeza social con una obra claustrofóbica sobre el destino. Roca sabe que muchos lectores se acercaron al cómic con Arrugas gracias a su gancho social. Tal vez se queden algunos por el camino, pero de partida la editorial Astiberri, que pondrá a la venta la nueva novela gráfica el 17 de abril (en Francia saldrá en mayo en la editorial Delcourt), confía en el efecto Roca: se distribuirán 5.000 ejemplares. Un alarde en ese mundillo.

O sea que Paco Roca es un creador aquejado por temores diversos que, sin embargo, no se deja frenar por ellos, a diferencia de uno de los personajes de Las calles de arena, que consume los días revisando una y otra vez la lista de cosas imprescindibles para huir. Se inspiró en uno de sus amigos: "Aspira a ser un dibujante perfecto y por esa inseguridad jamás termina nada".

El mundo laberinto en el que se ve atrapado el protagonista está poblado de seres fantásticos: un científico que clona mujeres iguales a su antiguo amor con la esperanza de que le quieran, un vagabundo que roba identidades y vidas o un hombre que vive en un ataúd deseando morirse, también relacionado con otro de los amigos de Roca, cuya galería de amistades singulares es realmente sugerente. "Está gordo pero siempre compra tallas pequeñas esperando adelgazar algún día y poder ponérselas, aunque nunca hace nada para lograrlo". Los personajes del cómic comparten actitud existencial. "Están a la espera pero ninguno toma la decisión de cambiar, y al final va pasando la vida", describe el dibujante.

Las calles de arena, un título que homenajea El libro de arena, de Borges, uno de los escritores favoritos de Roca, es una parábola sobre los cercos que impone la vida. "En el fondo trata sobre el destino. Casi está tan cerrado que sólo podemos decidir si nos compramos un utilitario o un 4 - 4", expone el autor. Lo hace con un tono irreal, mágico, repleto de reverberaciones literarias. "Es una historia muy de Kafka o Lewis Carroll", indica Roca.

En el prólogo del tebeo, el catedrático de Literatura y Comunicación de Deusto, Juan Manuel Díaz de Guereñu, añade otras: Cortázar, Poe, García Márquez o Melville. "Paco Roca acude a lo que vive o lee para dar forma a sus historias, para encontrar soluciones y para buscarse problemas, es decir, para evitar las sendas trilladas", escribe Díaz de Guereñu.

Con Las calles de arena introduce un paréntesis en el realismo de sus últimas obras y vuelve a la fantasía. "El cómic es perfecto para experimentar, en un libro puede dar más pereza. Yo hago las cosas que me interesan".
Fuente EL PAIS

-La hija de Aznar, Ana Aznar, desnuda.

La primogénita de los Aznar, Ana, esposa del empresario Alejandro Agag y cuyo nombre aparece vinculado a los principales imputados del caso Gürtel, tiene un tipo estupendo.

En esta foto que, según me dicen no ha pasado por el Photoshop, se puede apreciar el tipazo que Ana iba luciendo recientemente junto a sus amigos mientras navegaban en aguas del Mar mediterráneo.

Para que estas fotos no se publicaran en la revista Intervíu, al parecer, su esposo tuvo que pagar una importante cantidad de dinero cuando lo más sencillo -y barato- para que no se publiquen es, simplemente, que no te fotografíen.
Porque ....¿por qué no ha de desnudarse Ana Agag si tanto le tira lucir el palmito?

-Una saeta al Cristo de la Sangre

Y como estamos en plena Semana Santa, os dejo un extraordinario enlace de You Tube: Maria Carrasco (con ortodoncia incluída) interpretando de manera excepcional una estremecedora saeta.

Donde habitan los silencios, donde ya no queda nada.

Nuestro mundo, y muy particularmente Europa, se está dirigiendo —es bien fácil constatarlo— hacia el mestizaje, la multiculturalidad, la igualdad radical de sexos, el predominio de la razón tecnológica y científica por encima de la moral (cualquiera que sea ésta), la disolución o disminución del peso de las instituciones de contenido arquetípico, como por ejemplo la Iglesia Católica o las monarquías, la desaparición, a nivel colectivo, de cualquier tradición espiritual y la constitución del ecologismo como nueva religión.

Habrá más factores sujetos a cambio o a profunda transformación, como el concepto de familia, los vínculos de pareja, la educación de los hijos o la relación del consumidor con el mercado, probablemente más exigente e informada por parte de los primeros.

La aparición de nuevos fármacos e inventos tecnológicos permitirá a las personas calmar su angustia o vacío existencial de forma artificiosa.

¿Qué aspectos de su ser tiene que abandonar para ser feliz en este nuevo mundo?

Porque si no se plantea nada, si se permite adaptarse a las circunstancias de un modo relajado y fluido, ¿por qué cree que no va a encajar bien en ese futuro cercano que ya está aquí?

Ésta es mi respuesta: porque ese mundo se dirige exclusivamente hacia el intelecto, hacia lo cognitivo, y obvia los otros tres aspectos intrínsecos a la naturaleza humana: lo pulsional-instintivo, lo emocional y lo espiritual; pero sobre todo porque ahoga toda posibilidad de interacción con el mundo de los ancestros y con Dios.

Alguien podría preguntar: ¿por qué lo impide?, ¿quién prohibirá que en el ámbito privado se pueda intentar establecer esa comunicación con la divinidad? La cuestión es que, como individuos, pertenecemos a un colectivo, y nos guste o no, no podemos dejar de ser influidos por él de modo significativo. Si nuestras mentes están permanentemente agitadas; si se dificultan las interacciones estables y duraderas a nivel sentimental, familiar y amistoso; si las posibilidades de acceso a cualquier deseo o capricho inmediato son altas y fáciles; si lo sagrado se convierte en jocoso; si el principio de autoridad se elimina, nadie podrá, por sí mismo, elevar y elaborar determinados aspectos de su ser, y por supuesto será casi inviable el despertar de la esencia divina en ningún ser humano.

Esa maravillosa Europa que viene, que ya está aquí, será la de los frívolos, de los caprichosos, de los adolescentes eternos, de los que sepan usar el marketing social en beneficio propio, de los que no tengan palabra y carezcan de escrúpulos, de los que sepan mantenerse guapos y jóvenes para seguir competitivos en el mercado carnal, de los que se den prioridad, de los egocéntricos, los desestructurados de éxito mediático, los banales, los vulgares, los cocainómanos que saben regularse y de aquellos a quienes no les importe nada más que su propio éxito y placer.

A los demás —por aburridos, intensos o afectivos— se nos dejará a un lado, como un vestigio de una época en la que el hombre tuvo la oportunidad de estrechar lazos, de creer en la humanidad.

Vamos hacia eso, hacia la nada diseñada.

Os dejo con el enlace de JOVENES AIRADOS de Loquillo (que por cierto, viene el veintitantos de abril y yo ya tengo entrada)


-Las estrellas y las personas tienen color

Las estrellas, igual que las personas, nacen, viven un periodo de madurez y mueren. Su nacimiento, embebidas en una nube de gas frío, y su muerte, ya sea como nebulosa planetaria o supernova, son temas apasionantes por sí solos, pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Esta vez visitaremos el periodo de madurez de las estrellas, la fase en la que pasan la mayor parte de su vida. Esta fase es la llamada secuencia principal. Nuestro Sol es una estrella en la secuencia principal, como la mayoría de las que vemos en el cielo nocturno. Y al mirarlas, uno puede distinguir que las estrellas son de colores.

Si las estrellas tienen colores, es lógico preguntarse si las galaxias también los tienen. Y la respuesta es sí.


La temperatura y el color
La vida cotidiana muchas veces se empeña en confundirnos. Y ésta es una de esas ocasiones. Todos asociamos el cálido color rojo al fuego, mientras que el frío azul nos recuerda el hielo. Nada más lejos de la realidad. Cuando hablamos de temperatura el rojo es caliente y el azul... muy caliente. El color de las estrellas nos dice cuál es la temperatura en su superficie: las estrellas rojas son la de menor temperatura, unos 3.500 grados, mientras que las estrellas azules alcanzan los 30.000 grados. El Sol, siempre tan modesto, tiene ese color amarillo típico de los 6.000 grados.

La masa y el color
Las estrellas en secuencia principal viven en un tira y afloja constante entre dos fuerzas: la gravedad debida a su masa, que quiere comprimirlas y hacerlas más pequeñas, y la radiación producida en su interior mediante reacciones nucleares, que empuja a la estrella hacia fuera, hinchándola como un globo. Pero cuando miramos una estrella en secuencia principal, ni se expande ni se contrae indefinidamente. Eso sólo puede significar una cosa: la estrella está en equilibrio y las dos fuerzas son iguales durante la madurez del astro, un equilibrio que sólo se rompe cuando se acerca a su muerte.

Comparemos nuestro Sol con una estrella con más masa, por ejemplo Rigel, una estrella de 17 veces más masa que el Sol, situada en la constelación de Orión. Al tener más masa, la gravedad que intenta comprimirla es mayor, por lo que necesita producir más energía en su interior para compensar la gravedad y no colapsar. Esta energía acaba llegando a la superficie de la estrella, dándole su color característico: el Sol es una enana amarilla, mientras Rigel, más masiva y con una producción energética mayor, es una supergigante azul. En el extremo contrario están las enanas rojas, menos masivas y con un color rojizo. Incluso existen las llamadas enanas marrones: estrellas frías (1.500 grados) de tan baja masa (1/20 la masa del Sol) que no necesitan reacciones nucleares en su interior para contrarrestar la gravedad.

Quien mucho corre, pronto para
Desgraciadamente, la gravedad tiene un as en la manga: el combustible que necesita una gigante azul es, en proporción a su masa, mayor que el que necesita una enana roja, lo que hace que agote antes su fuente de radiación y la gravedad venza prematuramente la batalla por conquistar el astro: cuanto más caliente y azul es una estrella, más corta es su vida. Estrellas como Rigel pasan en secuencia principal entre 10 y 100 millones de años; aquellas como nuestro Sol, afortunadamente, unos 10.000 millones de años, mientras que las enanas rojas ahorran suficiente combustible como para vivir prácticamente para siempre.

Miles de millones de estrellas forman una galaxia. Si las estrellas tienen colores, es lógico preguntarse si las galaxias también los tienen. Y la respuesta es sí. Pero esta vez, en lugar de temperaturas o tamaños, los colores nos cuentan la historia de cuándo han nacido las estrellas de la galaxia. Las galaxias en las que están naciendo nuevas estrellas aparecen azules a nuestros ojos: las estrellas masivas azules aún viven, inundándolo todo con su luz y eclipsando a las estrellas rojas, menos masivas pero más numerosas, que también acaban de nacer o que ya se habían formado tiempo atrás. Si, repentinamente, en una galaxia azul dejan de nacer estrellas, las primeras en morir serán las derrochadoras estrellas azules, mientras que las ahorradoras enanas rojas permanecerán en secuencia principal durante miles de millones de años: la galaxia ahora es roja y vieja.
Moraleja: las estrellas, como las personas, son de colores y, aunque por fuera parezcan diferentes, la física que las mueve es la misma en todas ellas. Igual que en las personas.

Arttículo de Carlos López San Juan, que pertenece al Instituto de Astrofísica de Canarias

-Los milagros del pixel

El retoque fotográfico es el pan nuestro de cada día en la fotografía de moda y de la que no es moda. Su versión case la utiliza la mismísima Reina de España que nos felicitó con una foto trucada.

Recientemente veíamos en EL MUNDO y la revista de moda ELLE a la portavoz del Grupo Popular del Congreso de los Diputados, una Soraya Saenz de Santamaria alta, delgada, sensual y con pinta de no haber roto un plato en su vida.

Esto del pixelado está claro que hace milagros.

Alberto Yagüe desvela sus secretos en El País Semanal y os lo cuelgo para que veamos como se retoca a una modelo. (No es Soraya, tranquilos).

-Wagner en El Real: Una explosión de sensualidad

Por una vez hasta los telediarios han hablado de ópera. Pero a éstos sólo les importa el morbillo con que excitar a las buenas gentes: la puesta en escena de “Tannhäuser” de Wagner, a cargo del británico Ian Judge y con la participación de grandes voces wagnerianas como Peter Seifert y Lioba Braun, comporta, señoras y señores, escandalosas escenas de sexo explícito y colectivo.

Envuelto en la música voluptuosa, hipnotizante, de Wagner, esa música que llega hasta las entrañas y desciende hasta las hondonadas últimas del ser, Tannhäusser desarrolla un dilema por desgracia bien conocido: el enfrentamiento (para quienes consideran que esas dos cosas están enfrentadas) entre el “amor puro y casto” y el “amor voluptuoso y carnal”.

Al principio, y en particular en la famosa Obertura, que se desarrolla a telón alzado, es el amor voluptuoso el que triunfa de forma clamorosa. El caballero Tannhäuser, retirado en la montaña en donde mora Venus, se ha convertido en el amante gozoso de la diosa. (Vale decir: el amor sensual es cosa divina, sagrada; a través de él es como si los mortales se enlazaran con cosas propias de los inmortales.)

Conviven con Venus bacantes, ninfas y sátiros que irán despojándose de sus ropas —rojas como la luz que empapa la escena— hasta que sólo queden envueltas las primeras en insinuantes corsés y ligueros que tampoco tardarán mucho en caer. Exhibirán entonces, tanto ellas como ellos, la gloriosa desnudez de unos cuerpos esplendorosos que se entrelazarán, mezclándose sin estricta distinción de sexos, en multitudinaria orgía.

¡Y en medio de todo ello la música!… En medio no: llevándolo, embriagándolo todo, la dionisíaca música (¡cómo debía de extasiarse todavía aquí Nietzsche!): esa música que se funde con abrazos, acoplamientos, felaciones… (fingidas, ¡no se asuste nadie!). Sin la música y sin el canto, sin la escenificación y la coreografía, sin la obra toda —“la obra de arte total” que buscaba Wagner—, la bacanal se quedaría en un simple acoplamiento, soso y vulgar —“pornográfico”— como ésos en los que tanto se complace un Bieito.

Ahí está toda la diferencia —la siempre buscada diferencia entre “erotismo” y “pornografía”, entre belleza carnal y vulgaridad carnosa. Una de dos: o la carne se queda reducida a mera carne, a simple materia; o a través de su expresión artística y gloriosa se está haciendo sentir otra cosa: el gran estremecimiento que se juega cuando los humanos, tocando algo de lo que hace muchos siglos se consideraba divino, se entrelazan entre sí y parten en éxtasis —como parten en la Obertura losgrandes crescendos de la orquesta— hasta llegar a los más remotos, extraviados confines.

Todo ello, sin embargo, sólo configura uno de los dos ejes de la obra. El otro es el opuesto: aquél en el que el arrebato, el éxtasis, el extravío… no existen —o sólo se presentan de manera secundaria, de forma desdibujada.

¿Por qué el caballero Tannhäuser, pese a la denodada insistencia de Venus, abandona de pronto a su amante? En realidad no queda claro. Sí, por supuesto, lo hace movido por el arrepentimiento que, de pronto, le causan los “pecados” cometidos en el lecho de la diosa.

Pero su culpabilidad —y su peregrinación a Roma, donde irá a implorar un perdón que el papa, en primera instancia, le denegará— sólo estalla al descubrir el “amor puro” de otra mujer: Elisabeth.

Antes, durante el torneo en el que los cantores debaten sobre la esencia del amor, el héroe aún se opondrá vigorosamente a todos sus contrincantes. Frente a quienes definen el amor como “expresión de castidad” o lo califican de “fuente maravillosa y cristalina”, Tannhäuser proclamará con fuerza que su naturaleza es sensual (“nada es el amor que no se puede saborear y tocar”)… para caer fulminado un instante después ante el amor puro de Elisabeth y marcharse como penitente tras los peregrinos que van a Roma.

Es constante la ambigüedad de Wagner respecto a la idea central de su ópera: el triunfo final del amor casto. No sólo por lo ya dicho; no sólo porque, al regresar de Roma, Tannhäuser intentará volver, aunque no lo consiga, a los brazos de la diosa (la cual reaparece en escena rodeada de desnudas ninfas y sátiros). La ambigüedad de Wagner procede de algo aún más fundamental.

La oposición entre semejantes ideas y semejante música; la contradicción entre lo formalmente alegado y lo dionisíacamente musicado-cantado es tal… que no hay quien pueda creerse que lo que aquí se está defendiendo es la parodia triste del amor. Parsifal y “la caída del caballo” que implica esta última ópera de Wagner aún tardarán treinta y siete años en llegar.

El que hoy haya podido llegar semejante puesta en escena; el que ésta —inimaginable aún no hace demasiados años— sea recibida por la inmensa mayoría del público (hasta la Reina estaba en el estreno) con atronadores vítores y aplausos, pero como una cosa normal, como algo en lo que nadie ve el menor motivo de escándalo: todo ello implica otra cuestión. Por desventurados que sean los tiempos que corren existe al menos un ámbito en el que los hombres y mujeres de hoy podemos reconciliarnos con nuestros tiempos y hasta sentirnos orgullosos de ellos.

Ficha técnica:- Director musical: Jesús López Cobos.- Director de escena: Ian Judge.- Principales intérpretes: Peter Seiffert, Christian Gerhaher, Petra Maria Schnitzer y Lioba Braun.- Representaciones efectuadas en el Teatro Real de Madrid del 13 de marzo al 2 de abril de 2009, con localidades agotadas desde varias semanas antes del estreno.(J.R.PORTELA)

Ver algunos momentos de la ópera:
- http://www.elpais.com/videos
- http://www.youtube.com/watch?v=rRb87TMDq8w

-Cuba Libre o "La pasión según Carmela"

2009 comenzó con las celebraciones oficiales y oficiosas de los cincuenta años de la revolución castrista en Cuba. Para los progres del mundo entero Cuba es un modelo, y los protagonistas de aquel asalto armado al poder son héroes si no mitos.

Sin embargo, la realidad cubana es muy otra: Cuba es un Estado totalitario, un régimen comunista fundado en el terror, crecido en la miseria, vertebrado por una nueva oligarquía de ricos y poderosos y lo más opuesto que cabe imaginar a un país libre.

Quienes en 1959 y antes lucharon sinceramente por la libertad han sido defraudados. Quienes visitan hoy Cuba pueden comprobar, si no se dejan llevar por las falsedades turísticas ni por la propaganda oficial, que el país real dista mucho de los sueños de un idealista.

Marcos Aguinis ha convertido en novela ese conjunto de sensaciones contradictorias.Carmela Vasconcelos, médica cubana, e Ignacio, economista argentino, son los protagonistas de una aventura que arranca de la lucha en Sierra Maestra contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista. Ambos son personajes bien construidos y perfectamente realistas. Son realistas su pasión, su amor y sus sueños compartidos; es realista también su deseo de construir un mundo mejor y su fe en poderlo hacer luchando contra las injusticias del capitalismo.

Muchos hombres y mujeres han creído y han vivido lo mismo a lo largo del siglo XX, y siguen haciéndolo en el siglo XXI. Muchos han creído también que era legítimo e incluso obligado imponer la libertad por la fuerza.

Los barbudos castristas de los años 50 anticiparon el camino recorrido en los 60 y los 70 por los terroristas de extrema izquierda y desde los 90 por los okupas y las distintas sectas de la extrema izquierda; también los anarquistas españoles de la primera mitad del siglo XX tropezaron en la misma piedra, y terminaron convertidos en compañeros de viaje del comunismo, aportando su propia barbarie, antes de ser aplastados por una dictadura peor que cualquiera de las que en sus sueños habrían querido evitar.

Ese camino tiene al final sólo dos salidas: o la aceptación de un régimen totalitario, o la desilusión de quien sinceramente buscó la libertad y se encontró a sí mismo convertido en cómplice del crimen genocida marxista.

-Células madre de la vida

El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia ha obtenido por primera vez en Europa una línea de células madre sin destruir el embrión, inmunológica y genéticamente compatibles con el embrión del que proceden y que podrán usarse en el diseño de terapias dirigidas a regenerar órganos y tejidos dañados.

No se destruye el embrión, lo que es sustancial, porque anula -o atenúa de forma importante- el debate ético que se había instalado en torno a la conveniencia de usar embriones con fines médicos y que tenía al Vaticano como principal opositor.

Esos límites morales de la Iglesia se diluyen con esta línea de investigación, que rompe además tabúes inscritos en la rama de la bioética.

En Estados Unidos, donde se ha avanzado en ese campo, existe un ensayo clínico sobre la misma línea investigadora del Príncipe Felipe.

Obama aprobó el proyecto hace tan sólo unas semanas. En cualquier caso, es una prueba brillante y palpable de cómo las apuestas gubernamentales por la investigación y la ciencia, desarrolladas convenientemente, aportan conocimiento y también posibilidades de desarrollo a la comunidad en la que están erradicadas.

Reconozco que, como católico, esta noticia me reconforta enormemente pues tanto este tema como el de los preservativos me tenían intelectualmente enfrentados con Roma. Si al final la ciencia se concilia con las exigencias morales del respeto a la vida en el tratamiento de las células madre, como va consolidándose tambien la posición en contra de cualquier aborto, pues mejor que mejor. Nos quedará el tema de los preservativos, algo que yo personalmente no entiendo y mucho menos en pueblos del tercer mundo carentes de información y recursos y donde la gente muere por segundos por culpa del sida.

8 abr 2009

-El "boquerón" de Berlusconi

Berlusconi, a las víctimas: "No les falta de nada, es como un fin de semana en un camping".

Un total de 250 muertos, 17.000 personas sin hogar, nuevas réplicas de un terremoto que ha asolado Italia... Sin embargo, lejos de la tragedia nacional, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi ha aconsejado a los miles de supervivientes por el terremoto de Los Abruzos, que están alojados provisionalmente en tiendas de campaña, que se lo tomen "como un fin de semana en el camping".

"No les falta de nada. Tienen cuidados médicos, comida caliente... Por supuesto, su lugar de abrigo actual es provisional, pero hay que tomarlo como un fin de semana en un camping", respondió el "boquerón" de Berlusconi que no aprende a cerrar la boca.

Mientras tanto, las sacudidas del terremoto se han vuelto a sentir esta noche. Los socorristas han revisado los escombros por segunda noche con temperaturas bajo cero, buscando sobrevivientes del terremoto que ha dejado al menos de 250 personas muertas en el centro de Italia, mientras las familias se preparan para enterrar a los primeros muertos.

-Me cae bien el alcalde de Calviá

El alcalde de Calviá, el segundo municipio más importante de la isla, reclama al presidente del PP una profunda renovación del partido en Baleares. Considera inaceptable que los 'populares' en las islas no defiendan el español y las libertades como sus colegas vascos. Carlos Delgado Truyols se ha dirigido en una "carta abierta" a Mariano Rajoy.

"Quizá me recuerde. Soy el alcalde de Calviá, el segundo municipio en población de Baleares y el primero desde el punto de vista turístico. Y, por ello, en la práctica soy el presidente de la institución más importante de las Islas Baleares en las que gobierna el Partido Popular, ya que, tanto en el Gobierno autonómico como en el Consejo Insular de Mallorca, como en el Ayuntamiento de Palma, gobierna en la actualidad el hexapartito, es decir, el pacto de todos los partidos contra el PP".

El alcalde de Calviá aclara que "el motivo que me ha impulsado a escribir esta carta, dejando bien claro por enésima vez que mi única aspiración política es cumplir el resto de mi legislatura como alcalde y que mi horizonte personal se vislumbra ya en breve fuera de la actividad pública, es hacerle llegar mi opinión sobre la dificilísima situación que atraviesa el partido en Baleares, así como manifestarle mi absoluta convicción de que ésta únicamente puede ser solucionada mediante la fijación, desde lo más alto de la jerarquía del partido, de unos principios y directrices claros y comunes para toda España".

"Pienso que han sido tres los motivos que han llevado a la situación actual del PP en Baleares. El primero, el espectáculo que estamos dando con los variados casos de corrupción del último Gobierno popular presidido por Jaime Matas, tras su fulgurante desaparición de la vida política, tema éste que merece una amplia reflexión pero que no es objeto de la presente carta. El segundo, la ausencia de un rumbo fijo, de una ideología y de unos principios claros.Y el tercero, la falta de renovación de todas las personas que llevan demasiados años en la primera línea política y que ya no tienen ninguna credibilidad".

"Señor Rajoy, llevamos muchos años defraudando a nuestros simpatizantes y potenciales votantes en Baleares, y las consecuencias de dicha inexplicable actitud no han hecho más que comenzar a padecerse.Hemos llegado a un punto en el que puedo afirmar con rotundidad que, si no rectificamos ya, el partido en Baleares no tiene ningún futuro, algo de lo que, sin duda, se beneficiarán otros partidos, como UPyD".

Según Delgado Truyols, "estos diáfanos principios en materia de derechos y libertades que le han permitido al partido recuperar Galicia y participar en el histórico cambio constitucionalista en el País Vasco no rigen para el Partido Popular de Baleares.Peor aún, toda la normativa que ha permitido la conculcación de derechos y libertades, como la Ley de Normalización Lingüística y el Decreto de Mínimos en la enseñanza, ha sido impulsada, redactada y aprobada por nuestra formación. La tremenda irrupción de lo que hoy se denomina fascismo catalanista y que ha conseguido que Baleares sea en la actualidad una autonomía monolingüe -que ha expulsado el castellano del uso oficial- no ha precisado crear un marco jurídico nuevo, sino que se ha limitado a utilizar el marco jurídico que irresponsablemente creó el PP balear".

Concluye:

"Y aprovecho la ocasión para decirle que si su intervención es imprescindible desde el punto de vista regional en Baleares, también y sobre todo, lo es a nivel nacional. Sobre usted recae la responsabilidad de marcar unas líneas comunes al partido en todas las comunidades autónomas. Sobre usted recae la responsabilidad de marcar clarísimamente la idea de España que va a defender el PP. Sobre usted recae la responsabilidad de establecer cual debe ser la postura frente a los nacionalismos. Y sobre usted recae la responsabilidad de decidir si vamos a reformar la Constitución para que el Estado recupere o controle determinadas competencias, como la educación, que nunca debieron ser cedidas. Y esa postura debería ser la misma en Madrid, en Galicia, en Cataluña, en el País Vasco, en Baleares y en toda España.

En resumen, presidente, la situación actual exige un líder nacional que, sin complejos y por el bien de España, haga renacer la ilusión en la sociedad y lidere un nuevo Partido Popular que marque unos principios irrenunciables uniformes y defienda su cumplimiento hasta el último rincón de nuestro país. Lamentablemente, hasta este momento, eso no ha ocurrido".

7 abr 2009

-Mi Princesa del Mar de las Marinas

Lo digo porque mi Princesa del Río del Arenal viene a pasar unos días junto al Mediterráneo con el que se va a reencontrar después de muchos años. Porque ella alternaba su estancia en nuestra costa con sus vacaciones en Guadarrama, allí donde la conocí en nuestros años de niños.

Las rutas están marcadas: Cabo de San Antonio, bahía de Portichol, cala de la Granadella, Los Remos, el Mesón del Puerto, El Tosalet del Carmen, en fin, las mejores rutas geográficas y gastronómicas posibles para presidir unos días de reencuentro en plena Semana Santa.

Amén!

-Franco

EL MUNDO .-La Abogacía del Estado recurrirá ante el Tribunal Supremo la sentencia que estableció que la actuación del Ministerio de Fomento al retirar una estatua de Franco en Madrid en 2005 fue incorrecta , aunque no ordenó reponer la efigie porque lo prohíbe la Ley de Memoria Histórica.

En el anuncio del recurso, la Abogacía afirma que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) apreció erróneamente la existencia de "vía de hecho" -una actuación material de la Administración carente de un acto previo que la legitime-, ya que entendió que el Estado no era competente para actuar por no ser el propietario de la estatua.

Los servicios jurídicos del Estado sostienen, sin embargo, que "de las actuaciones se constata la propiedad del Estado" y atribuyen al tribunal una "errónea apreciación de la prueba al atribuir la propiedad del bien a la Universidad Complutense".

La sentencia, notificada el pasado 3 de marzo, estimaba parcialmente el recurso que la Fundación Francisco Franco y un particular presentaron contra la retirada de la estatua, que estaba situada en la plaza de San Juan de la Cruz de Madrid, pero rechazaba su pretensión de que fuera reubicada en el mismo lugar.

La resolución declaró probado que la retirada de la efigie, que se produjo en la madrugada del 17 de marzo del año 2005, se llevó a cabo sin tener en cuenta las "determinaciones legales vigentes en materia de protección del patrimonio histórico-artístico" de Madrid, al entender que la efigie no era propiedad estatal, sino de la Universidad Complutense, con cuya opinión no se contó para nada.

Ello llevó al tribunal a declarar la nulidad de pleno derecho de la actuación material del Ministerio de Fomento, pero no a ordenar la recolocación de la estatua, como pedían los recurrentes.

Esa pretensión, según el TSJM, no tenía objeto porque la Ley de Memoria Histórica obliga a las Administraciones Públicas a tomar las medidas oportunas para "la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".

La Fundación Francisco Franco también ha anunciado que recurrirá la sentencia ante el Tribunal Supremo.

-Fujimori, a la cárcel

El ex presidente peruano Alberto Fujimori ha sido condenado a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos.

Fujimori, de 70 años, fue declarado culpable de los delitos de homicidio calificado y asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, además del secuestro de un periodista y un empresario en 1992.

El presidente de la sala, César San Martín, explicó que esos delitos constituyen crímenes de Estado y contra la humanidad, y que tuvieron el agravante de trato cruel. Añadió que Fujimori fue el autor intelectual por el dominio que ejercía de los aparatos de poder organizados, y no sobre los ejecutores inmediatos de los delitos.

En el fallo se explicó que los delitos fueron ejecutados por agentes públicos del Estado, miembros del grupo militar encubierto 'Colina', y que a las víctimas se les atribuyó una vinculación con la banda armada Sendero Luminoso.

"No existió una voluntad institucional de esclarecimiento sobre los crímenes de violación de los derechos humanos, la respuesta fue lamentable y obstaculizadora, (pues) fueron al objetivo de negar los hechos y no contribuir a esclarecer los hechos", subrayó la resolución.

El fallo apuntó que fue "tan impresionante el mecanismo encubridor que se mantuvo firmemente en el tiempo, pero no pudo expresarse ni consolidarse sin el apoyo del jefe de estado".

Fujimori "defendió a ultranza" a su entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos, que era el encargado de todos los organismos de inteligencia del Estado, en todos los niveles de la seguridad pública, agregó la sentencia.

El grupo 'Colina' actuó bajo órdenes de los organismos comandados por Montesinos, quien a su vez rendía cuentas de sus actividades en forma regular a Fujimori, agregó.

Los agentes del 'Colina' recibieron la promesa de que serían amnistiados por Fujimori, tras ser sometidos a la justicia militar por el caso La Cantuta en 1994, como efectivamente sucedió y recuperaron su libertad en 1995, cuando el ex mandatario fue reelegido, añadió el fallo.
La ley de amnistía dictada por Fujimori en 1995 no sólo permitió la liberación de los integrantes de esa agrupación clandestina, autora de 50 asesinatos en 15 meses de actividad, sino que se archivaron todas las denuncias de violaciones a los derechos humanos presentadas hasta entonces, agregó la sentencia.

El presidente de la sala declaró que los cargos contra Fujimori, preso desde hace 18 meses, están probados "más allá de toda duda razonable". La sentencia considera probadas las acusaciones sobre los cuatro cargos contra Fujimori y fue adoptada por unanimidad por los tres magistrados del caso. Supone un fallo histórico que marcará un precedente para casos de abusos a los derechos humanos en todo el mundo.

-La nueva Ministra de Cultura, Ana Gonzales es mona

Sí, pero está a favor de la mafia de la SGAE y del impuesto revolucionario del canon digital. La verdad es que es una buena representación del gobierno de "titiriteros" de ZP y, sobre todo, del concepto que tiene el PSOE de la cultura. Porque podrán decir lo que quieran pero, desde luego, el cine no es la máxima expresión de la cultura. Ni mucho menos. Ni septimo arte ni leches.

Y como en este gobierno lo que se impone es el teatro, la comedia, el drama y hacer el mono, me parece muy adecuado que pongan a esta chica, que es mona, de Ministra de la cultura dominante.

-La pasión de Cristo

Mel Gibson fue muy criticado por los sectores ortodoxos del judaísmo mas integrista al dirigir y producir la Pasión de Cristo. Y es que a algunos no les gusta que se les recuerde el holocausto personal que se le infirió a Jesus de Nazaret, de manos del Sanedrín Judío que pidió, hasta la saciedad, la muerte injusta de un inocente al gobernador romano, Poncio Pilatos.

Estamos ante una gran película. Sin más adjetivos. Toda ella te sumerge en el tiempo y en el dolor de quienes eran perseguidos por sus creencias en un tiempo en el que cualquier voz disidente era castigada con la muerte. Como ahora, aunque la muerte sea puramente mediática y tenga como más condena la del desierto de la soledad.

Os dejo con los enlaces de la web oficial de la película:

Y un trailer:

-Master and Commander

Este jueves hacen Gladiator en no se qué cadena. No hay que perdersela pues es una de las grandes del cine. Por lo menos para un servidor que no se cansa de verla. Buscando la banda sonora en You Tube acabé escuchando diversas versiones de otro peliculón, Master and Commander de Patrick O'Brian.

Los personajes de esta peli son especialmente melómanos e invierten sus ratos de ocio en interpretar música. La banda sonora de la película Master and commander contiene, con tino, una mezcla de piezas populares entre la marinería, música clásica y las respectivas variaciones de la música propia del cine moderno.

Los temas principales son:

1. Concierto para Violín nº3 "Estrasburgo", de Mozart, K216. Es una pieza muy corta, que se toca en gran parte en pitzicato, vulgo "como si tocaran la guitarra", hacia el principio.

2. Concierto de Navidad de Corelli, Op 6, Nº8 en sol menor "para la noche de Navidad", Fatto per la notte di Natale. Recuerda muy vagamente al Canon de Pachelbel. En cine se usa para momentos agridulces ("ella se va con otro", despedidas, finales de algo [no necesariamente de la película], etc.).

3.- Preludio de la Suite para Cello de Bach, BWV1007. En cine se suele tocar cuando muere alguien querido, momentos de serenidad en el dolor, etcétera. En el disco (y la película) la toca Yo-Yo Ma.

4.- La musica notturna delle strade di Madrid, Boccherini Nº6, Op 3. Una pieza movidita y variada que suena al final de la película.

Yo creo que esta última nos gusta mucho a todos. La obertura es impresionante pero el final donde los protagonistas tocan en algun momento el violín y el chelo "a la guitarra" es especialmente resultón y simpático. El de un final feliz.

He encontrado estos enlaces en You Tube. Os recomiendo la versión "familiar" de la notturna delle strade de Madrid. Tambien suena en el primer enlace a partir del minuto 4,40. En el segundo no se escucha bien. Y sí en el tercero que es la versión familiar que os comento.

1.- Tema principal de la película. Buen sonido y bellas imágenes. Noturna delle strade a partir del 4´40´´.

2.-Noturna delle strade de Madrid . La grabación no es buena. Mejor la que sigue.

3.- Versión "familiar" muy buena de Noturna delle strade de Madrid.


-Ta mañana


-Vuelve Andrés Calamaro

Andrés Calamaro edita "Andrés", sus Obras incompletas, un total de seis discos y dos DVD que incluyen, además de 54 canciones inéditas, una selección de lo mejor de su carrera desde "Alta suciedad" hasta hoy.

El porteño, que según ha comentado hoy se considera un "amante de los números redondos", cierra así un ciclo que comprende sus diez últimos años de carrera musical, desde que en 1997 decidiera emprender su camino en solitario tras la disolución de "Los Rodríguez", hasta la publicación del que hasta la fecha es su último álbum de estudio, "La lengua popular" (2007).


Andrés, en su versión extendida de seis discos, incluye también un libro con todas las letras de las canciones, textos escritos por el propio Calamaro y dedicatorias de algunos amigos.

Con este trabajo, Calamaro visitará las ciudades españolas de Barcelona -6 mayo-, Salamanca -7 mayo-, San Sebastián -9 mayo-, y Madrid -10 mayo-; además de las ciudades mexicanas México DF -16 mayo-; Monterrey -19 mayo-, Guadalajara -22 mayo- y Puebla -24 mayo-.

Os dejo con un enlace de "Corazón en venta":

6 abr 2009

-Resulta que ya son 2 los albanos libres "por error"

Resulta que el albano que casi mata a Jose Luis Moreno y que ha sido puesto en libertad, es el segundo de esta banda que es liberado, "por error".

Alejandro Deda, miembro de la banda del delincuente albanés Astrit Bushi, también quedó en libertad por error hace unas semanas, aunque en este caso la actuación de Prisiones y de las Fuerzas de Seguridad permitió la rápida detención del preso.

Al parecer, la prisión de Madrid 7 recibió el pasado 18 de marzo una orden de puesta en libertad de Deda, que estaba encarcelado también por varias causas.

Los funcionarios tampoco se percataron de que el recluso tenía varias causas pendientes, por lo que se le puso en libertad, en cumplimiento de la instrucción judicial que se había recibido.
El error fue descubierto por los funcionarios el 20 de marzo (2 días después), tras lo cual se dictó una orden de detención, que permitió que en unos días se le localizara y detuviera.

Este dato se conoce después de la polémica generada por la puesta en libertad por error el pasado 31 de marzo de Astrit Bushi, peligroso delincuente albanés que asaltó el domicilio de José Luis Moreno y agredió al empresario y productor.

Bushi quedó en libertad tras ser citado por el juzgado de Instrucción número 3 de Alcobendas (Madrid), que decretó su libertad por una causa distinta de la agresión a Moreno. Lo que se está investigando es por qué los policías le liberaron si estaba en prisión por otro sumario.

En resumen, dos delincuentes muy peligrosos quedan en libertad por casualidad y por error. Por casualidad el que sean de la misma banda. Y por error, el mismo, en ambos casos.

Y ahora, con esta cara de gilipollas que se nos ha quedado ¿Dimitirá de una vez el Sr. Rubalcaba?

Enlace de la noticia:

-Que ponga Monseñor Cañizares la "X" en la casilla de la Iglesia

Hay cosas que no comparto con Jimenez Losantos, especialmente ese trato reverencial al neoliberalismo que siempre defiende a capa y espada, el mismo que le rinde a Esperanza Aguirre que le acaba de adjudicar una emisora de FM en Madrid a una empresa particular de Losantos y de Pedrojota.

Y me toca el trigémino que le haga la pelota a Camps y a Gonzalez Pons por el mismo motivo que la Aguirre. En la Comunidad Valenciana también es adjudicatario de varias emisoras.

Pero que Monseñor Cañizares y Gallardón, este "Pin" y aquel "Pon", muevan ficha al alimón contra Jimenez Losantos para que lo ventilen de la COPE por decir lo que le de la gana esto si no es es de recibo.

Así que como lo de la "X" en "mi" declaración de la renta es una cuestión de conciencia, yo, que ya la tengo bastante zarandeada por mi pecados, pues como que si se cargan a Losantos me cargo yo la "X" de Cañizares y se la pongo a "La radio Colifata" de Argentina que por muy locos que estén seguro que tienen el corazón más limpio que algún obispo daltónico que confunde el púrpura con el amarillo.

MEMORIAS DE OGIGIA (y III) "Aquella frase en la pared"

AQUELLA FRASE EN LA PARED.- Cuando entré no había más luz que la del corredor. Me tumbé y observé que tenía frente a mí una frase escrita en árabe con trazos gruesos sobre el estuco de la pared. Me paré a pensar cómo pudo ser que la pintara alguien cuando es imposible acceder al recinto con algún objeto, por pequeño que sea. No me lo podía explicar.

Estuve toda la noche sin dormir. Lloré como no lo hice a la muerte de mi padre. Sólo pensaba el dolor y la vergüenza que estaría pasando mi familia al conocer los acontecimientos o lo que quisieran interpretar de ellos los medios de comunicación que tanto daño nos han hecho, a mí y mis amigos y correligionarios, pese al millón de euros que me gasté en ellos en inserciones publicitarias en esta última campaña.

Le recé a mi padre para que consolara en el dolor a mi madre y que su débil corazón no sucumbiera ante mi desdicha que iba a ser la de tantos.

A las 3 de la madrugada volvieron a encender la luz del corredor y volví a sorprenderme por la pintada que presidía el calabozo. ¿Cómo pudieron hacerla si antes de encerrarnos nos hacen desnudar y desprender de cualquier cosa que no sea la ropa?

Nos conducen en fila a una zona de aquel sórdido sótano ubicado en las dependencias de la Dirección General de la Policía en pleno centro de la ciudad. ¿Qué ciudad? Si no fuera la mía diría que cualquier pueblucho de Sudamérica o de Asia. Me recordó a la película de Stanley Kubrick “el expreso de medianoche”. Era la hora de “la reseña”, el acto más humillante que pueda sufrir una persona inocente después de ser detenido y engrilletado en medio de la calle y a plena luz del día por el amor u odio de una mujer herida, pero no por mis manos sino por el despecho, ese que nos lleva a la locura, a la mentira y a la infamia.

Tras ser fotografiado sentado en una banqueta hidráulica que giraba a la voluntad de agente policial reseñé las huellas de mis dos manos. Y tal cual, una vez hecho el trámite, fuimos de nuevo conducidos al corredor de los calabozos. No fue el único en el que estuve ese día.

Fueron hasta cinco distintos. El primero, antes de prestar declaración. En el estuve sólo. El segundo, después de la primera diligencia policial, lo compartí con siete presos más. Nos obligaron a tumbarnos a los 8 sobre una colchoneta. El tercero fue el que ocupé cuando fui vejado por la policía que me obligó a desnudarme y a vestirme hasta tres veces. En él se me intervinieron todos mis enseres y objetos personales. El cuarto fue donde estuve toda la noche y el quinto en el sótano de la ciudad de la justicia a la que fui trasladado para prestar declaración ante el Juez.

Al amanecer y colarse las primeras luces por las claraboyas y postigos de los calabozos, y cuando definitivamente encendieron todas las luces del sótano para partir en el furgón hacia el Juzgado, pude comprobar que aquella pintada –quizás llamando a la guerra santa- estaba hecha con la heces de un preso. Sólo así se puede rotular la pared de un calabozo en el que uno se siente y le tratan como tal.

Pero esto es sólo el final de mi historia en Ogigia. Una historia totalmente real que empezó en mayo del 2004.

Próximo capítulo: Mayo del 2004. "Esta es su novia. Fue Fallera Mayor"

5 abr 2009

-Juan Pablo II, el Papa revolucionario.

Tachado de conservador por los gobiernos y medios de comunicación de izquierdas y tratado con condescendencia e hipocresía por los gobiernos más conservadores, Juan Pablo II es una de las más grandes figuras del siglo XX cuya personalidad y obra se valora, casi siempre, erroneamente en cualquier enciclopedia.

El Papa Wojtyla fue un hombre que vivió los horrores del nazismo y del comunismo durante la guerra y postguerra mundial y pudo participar de manera decisiva en el desmoronamiento del comunismo como sistema político y económico en el mundo.

Su apoyo decisivo a la clas obrera mediante la encíclica "Laborem Exercens", actualización de la "Rerum Novarum" de Leon XIII, fue un órdago teológico que golpeó fuertemente en ambos sistemas económicos, definiendo como única jerarquía social, no el dinero, sino el trabajo, la voluntad y la determinación en servicio social y la ayuda a los desfavorecidos.
En el cuarto aniversario de su muerte la figura de Juan Pablo II -como la del héroe tradicional- supera las edades y los tiempos y se proyecta universalmente por ser el referente moral o religioso de millones de ciudadanos.

-Zapatero se carga a Solbes y a Maleni

Zapatero remodelará el gobierno esta semana con el probable nombramiento como vicepresidentes de Elena Salgado, ministra de Administraciones Públicas, y Manuel Chaves, presidente de Andalucía.

José Blanco será ministro de Fomento en sustitución de Magdalena Álvarez (Maleni para los enemigos) y José Enrique Serrano -jefe de gabinete de González- en alguna cartera de relieve.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, mantendrá su cargo como 'mano derecha' de Zapatero.

Sin embargo, el actual ministro de Economía y vicepresidente segundo, Pedro Solbes, será sustituido por Elena Salgado, hasta hoy Ministra de Administraciones Públicas.

Manuel Chaves ocuparía la vicepresidencia encargada de política territorial y su hipotético sustituto en la Junta de Andalucía sería su vicepresidente económico, José Antonio Griñán.

Con estos cambios Zapatero pretenden hacer un poco de mágia Borrás y marearnos a todos haciéndonos creer que con este trile él mueve ficha contra la crisis. Pero el trile es mentira. Y Zapatero también.

-Habla Jimenez Losantos

A primera hora de la mañana escribía un post dando las dos razones por las que Federico Jimenez Losantos podría abandonar La Cope. Este mediodía, el propio Federico en su blog de Libertad Digital nos da los datos de la propuesta de la Cope para que abandone el programa de La Mañana.

Aunque Jimenez Losantos elude entrar en el fondo del asunto, al finalizar su escrito dice los siguiente y que coincide con lo anticipado por un servidor (modestia a parte):

"En fin, esto es lo que hay a día de hoy, Domingo 5 de Abril de 2009 a mediodía, sin entrar a analizar la participación de sectores clericales y políticos o viceversa en este golpe a la COPE que, en mi opinión, difícilmente neutral, pero fundamentada, coloca a la empresa en una situación delicada y a cada uno de nosotros dos en una posición dificilísima. Reitero mis disculpas por la tardanza, pero creo haber explicado las razones. Gracias a los blogueros y lectores de LD por su comprensión. Falta nos hace".

Enlace con el blog de Federico Jimenez Losantos:

-Antonio Fillol, padre del impresionismo español

Antonio Fillol Granell, uno de los principales representantes del realismo social en Valencia, autor de escenas populares de ambientación valenciana y de acusada garra social, como La gloria del pueblo http://www.telefonica.net/web2/igj/7mas%20de%20LGDP.html http://www.telefonica.net/web2/igj/fillol/FILLOL%20LGDELPUEBLO.jpg o La defensa de la barraca, a veces tratadas con la más descarnada crudeza, como ocurre en su estremecedor lienzo La bestia humana http://www.telefonica.net/web2/igj/8mas%20de%20LBH.html http://www.telefonica.net/web2/igj/fillol/FILLOL%20LBHUMANA.jpg o en El sátiro.

Fue uno de los impulsores del impresionismo en España, colocando a sus modelos bajo las luces de la naturaleza consiguió captar un realismo encantador. Su delicada y suave pincelada, aterciopelada, junto a la singular contundencia en el tratamiento de los temas, le sitúa a la vanguardia de la pintura de finales del siglo XIX y principios del XX.

Fillol fue uno de los artistas más galardonados de su época, obteniendo primeras medallas y numerosos reconocimientos en los certámenes y exposiciones a los que concurrió, todo ello a pesar de la controversia originada con alguna de sus obras y que le privó de mayores consideraciones oficiales.

Fillol supo conjugar el dominio de su técnica con una particular concepción del arte con la que conseguía implicar al espectador en la escena tratada y tomar partido, logrando así traspasar el umbral de la pintura acomodada y adentrarse en la "pintura de ideas". Algunos ejemplos tenemos con sus obras Los amigos de Jesús http://www.telefonica.net/web2/igj/9mas%20de%20LADJ.html http://www.telefonica.net/web2/igj/fillol/FILLOL%20LADJESUS.jpg , Albores, ¿Los hijos de quién?, !El mar siempre azul!, Flor deshecha y otras con las que también obtuvo grandes logros.

-El integrismo judío contra la mujer

El diario ultraortodoxo 'Yated Ne'eman' buscaba una solución que le permitiera presentar a sus lectores la fotografía oficial del nuevo Gobierno de Benjamin Netanyahu. El problema no era explicar la abundancia de ministros (30), sino cómo ocultar a las dos únicas mujeres, ya que la mayoría de corrientes del movimiento 'jaredim' (piadoso) prohíbe enseñar caras femeninas en diarios, televisiones o simples pósteres.

Y la solución fue original: 'trasplantar' los cuerpos de las dos ministras por dos compañeros del Ejecutivo. De esta forma, Limor Livnat, responsable de Cultura y Deportes, vio cómo su vestido, con cierto escote, se convertía en el oscuro traje del titular de Vivienda, Ariel Atias.
"Cuando Livnat vio el fotomontaje, ironizó diciendo que ya podían haberle dado la altura de Atias, de 1,90", dicen en el entorno de la sorprendida ministra, que se vio en la imagen de ese periódico con la misma altura de siempre pero con barba.

Sofa Landver, titular de Absorción, cuyo cuerpo fue sustituido por el del más delgado Moshe Cajlon, ministro de Comunicación, bromeó menos, ya que su partido, el ultranacionalista Israel Beitenu, intenta reducir la influencia religiosa en el Estado.

Sin duda, 'Yated Ne'eman' fue el más creativo. El semanario ultraortodoxo 'Shaha Tova' no perdió tiempo con montajes y borró de un zarpazo a las dos ministras. Sus piadosos lectores vieron una imagen con 28 ministros apretujados para poder entrar en el objetivo de la cámara y, cerca de Netanyahu y el presidente Simon Peres, dos agujeros. La revista consiguió un hito al enseñar no sólo la foto con más ministros de la historia, sino con dos miembros invisibles. "Todos saben que no publicamos imágenes de mujeres en las portadas por motivos de modestia", responden en la redacción.
La prensa generalista, que no tiene inconvenientes en publicar chicas con escasa ropa, comparó la foto original y manipulada bajo los titulares: "¿Dónde están las dos ministras?" o "Busquen a la mujer".

La coalición de Netanyahu cuenta con dos partidos 'jaredim'. Hace medio año, la centrista Tzipi Livni intentó convencerles para que entraran en su Gobierno. Los rumores indicaban que los rabinos —es decir, los que mandan en estos partidos— no veían con buenos ojos a una mujer como jefa del Ejecutivo.

Los ultraortodoxos pintaron la cara de Livni en los carteles de propaganda electoral. Finalmente, la alianza no se hizo por un motivo más terrenal: las promesas de Netanyahu de darles ministerios y dinero para las academias religiosas a cambio de boicotear a la mujer que soñaba seguir los pasos de Golda Meir. De lo contrario, habría sido interesante ver en la prensa ultraortodoxa la foto oficial con el presidente Peres sentado junto a una silla vacía. Sería la primera jefe de Gobierno invisible