2 may 2009

-El timo sindical del "Toxo-Mocho"

Ayer fue 1 de Mayo. Los dirigentes de Comisiones Obreras, Fernandez Toxo, y de la UGT, Cándido Méndez, volvieron a escenificar la "unidad obrera" frente a la crisis económica en una de las movilizaciones más importantes de estos últimos años. Toxo y Mocho se pusieron la gorra de sindicalistas y se echaron a la calle para amenazar de que cualquier cambio en las "conquistas" sociales iba a ser contundentemente contestado por el mundo obrero.

Este par de burócratas, miembros de la nomenclatura dominante, que la verdadera gorra que llevan es de la que viven a costa del pesebre institucional, demostraron una vez más que están por la defensa de los privilegios de la casta mafiosa que dirigen.

Para mantener su soldada bien que callaron la gravísima responsabilidad ante la crisis de un gobierno socialista que nos ha llevado a ser el país que aporta la mitad del paro de Europa. Pero para eso el gobierno paga a Toxo y Mocho: para que callen y despisten a la ciudadanía mientras otros se forran a costa del timo sindical.

Pero les llegará la hora. Que no lo duden. Y cuando la convulsión social de una Tierra Media sumida en seis millones de parados y más de la mitad sin desempleo llegue a las puertas de los bancos y de las instituciones, los sindicatos arderán en el fuego de la revuelta.

-El caos que viene (las secuelas de una crisis sistémica)

El joven que embistió con su coche contra los espectadores holandeses que presenciaban el día de la Reina era una personal "normal y corriente". Tenía los estándares sociales de nuestro sistema: trabajaba en una aseguradora, acababa de ser despedido, no padecía ningún desequilibrio mental... pero pretendía vengar su situación de desesperación con un atentado que ya ha costado la vida a seis víctimas. Y la suya.

El otro día analizaba en un post las posibilidades de que nos encontráramos ante una verdadera crisis sistémica más que en una de mero ajuste. Si es así -de lo que estoy convencido- es que va para largo porque en todas las revoluciones sociales lo primero que exige su guión es tener conciencia de ella y, de momento, los medios de comunicación y la nomenclatura sólo manda mensajes de su carácter coyuntural y financiero.

Pero los hechos se imponen y la cruda realidad se evidencia progresivamente. Los primeros indicios de rebelión se vieron ayer en las calles de todo el mundo donde los trabajadores vuelven a tomar las calles con mayor número y virulencia que en anteriores convocatorias.

Los índices de delincuencia se disparan en una sociedad en la que los subsidios por desempleo tiene los días contados. En el 2010 España alcanzará la cifra de 6 millones de parados de los que 3,5 no cobrarán paro.

¿Que salida tiene prevista nuestra economía liberal de este falso "estado social y de derecho"?

La respuesta es sencilla: ninguna. Ninguna por el simple hecho de que la soberbia de los diseñadores de esta burbuja no les permitía ver la caducidad y defectos de su invento.

Los grandes iconos económicos del liberalismo con marchamo "social y de derecho" se hunden ante nuestras narices y la desesperación comienza a adueñarse de la masa social.

De momento salimos a la calle ordenadamente el 1 de Mayo, pero, como en Holanda, cuando se pierde la esperanza y el abatimiento se adueñe de nuestros espíritus, aquí lo que se va armar es el dos. El 2 de Mayo.

-España, base logística del terrorismo islamista.

EEUU afirma que el terrorismo islamista utiliza España como base logística

España es uno de los principales puntos de tránsito para terroristas islamistas por su proximidad al continente africano, por su ausencia de fronteras formales con el resto de países de la Unión Europea y por su importante bolsa de inmigrantes procedentes del Magreb.

Está es quizá la principal conclusión que se extrae del último informe anual sobre terrorismo del Departamento de Estado de EEUU, un documento difundido este jueves en el que se analizan las tendencias terroristas en 2008 y en el que se confirma el refuerzo de Al Qaeda en el norte de África y el aumento de sentimientos radicales entre la juventud europea, cada vez más desencantada con sus condiciones sociales y laborales.

Ronald Schlicher, el coordinador de políticas antiterroristas del Departamento de Estado, reiteró este jueve que "la red de Al Qaeda sigue siendo la mayor amenaza contra EE UU y sus aliados".

"No hay país u organización que se puedan enfrentar a este problema en solitario. Es una amenaza global que requiere de estrategias y alianzas globales".

El debilitamiento de Al Qaeda en Irak y el asedio que sufre en la frontera entre Afganistán y Pakistán han causado un rearme de la organización en otros puntos del globo, como el norte de África.

En este informe se da testimonio de la consolidación y crecimiento de células terroristas en lo que el Departamento de Estado denomina el Trans-Sahara.

"Áreas remotas de las regiones del Sáhara y el Sahel en África sirven de refugios terroristas por el reducido control gubernamental en estas regiones escasamente pobladas", dice el documento.

Al Qaeda se ha hecho fuerte en el Magreb islámico y ejecuta ataques suicidas, sobre todo en Argelia. Sólo en agosto del año pasado, este grupo asesinó a 79 personas en ese país. Sus operaciones se han extendido, recientemente, a Mauritania y Malí.

Europa es también un objetivo permanente.

Y dentro del continente, un país resalta:

"España sigue siendo pasaje y base logística para aquellas organizaciones terroristas que operan en el oeste de Europa".
Añade el informe que "su localización geográfica, su gran población de inmigrantes del norte de África, y la facilidad de movimiento a otros países de Europa, han hecho de España un cruce estratégico para los grupos terroristas internacionales".
El Departamento de Estado, además, alaba los golpes policiales del Gobierno contra varios terroristas en 2008. "El Ministerio del Interior detuvo a 65 sospechosos de participar en terrorismo islamista", explica.

El terrorismo islamista, añade el informe, es semejante a una "insurgencia global", que cada vez se nutre de más jóvenes inmigrantes en Europa.

"Los terroristas y extremistas manipulan los problemas de jóvenes o inmigrantes para explotarlos cínicamente y subvertir la legitimidad de las autoridades y crear una insatisfacción social".

Con la presente crisis económica y el aumento del paro, dicen los expertos, esta insatisfacción, caldo de cultivo para sentimientos terroristas, sólo puede ir en aumento.

Conclusiones
- España es un punto de tránsito importante y una base logística para las organizaciones terroristas que operan en el oeste de Europa.
- Al Qaeda pierde fuelle en Irak y Pakistán pero se hace fuerte en el Magreb.
- Europa es un continente idóneo para la radicalización de la población, sobre todo, de jóvenes y parados.

-Quién chivó a Garzón todo el caso "Gürtel"

FUENTE EL PAIS.- José Luis Peñas, ex concejal del PP de Majadahonda (Madrid) y amigo de Francisco Correa desde 2001 hasta 2008, se presentó el 6 de noviembre de 2007 ante la Fiscalía Anticorrupción y entregó el material que, durante meses, había grabado en numerosas reuniones para denunciar el mayor caso conocido de corrupción vinculada al Partido Popular (dos Gobiernos autónomos, media docena de alcaldes, el tesorero nacional del partido y un eurodiputado están implicados). Peñas denunció la existencia de una trama empresarial, cuyo jefe y cerebro era Correa, que durante 10 años aprovechó sus amistades en el PP para lograr contratos de Gobiernos populares e intermediar para lograr adjudicaciones de suelo para empresarios amigos.El denunciante llevó a la fiscalía la grabación de sus citas con Correa. Año y medio después, la denuncia de José Luis Peñas, tras la investigación judicial y policial de los hechos que detallaba, ha forzado ya la dimisión de un consejero autonómico de Esperanza Aguirre, tres alcaldes madrileños y numerosos cargos municipales. Además, amenaza la continuidad en sus cargos del presidente valenciano, Francisco Camps, su mano derecha, Ricardo Costa; el tesorero nacional del PP, Luis Bárcenas, y el eurodiputado Guillermo Galeote, que ya ha perdido su puesto en la lista europea de su partido.

En uno de los escritos de la Fiscalía Anticorrupción se da cuenta de algunos pagos de Correa a Peñas, que no está imputado en la causa. El ex edil explicó esta semana al juez instructor del Tribunal Superior de Madrid, en una ampliación de declaración, que Correa le ayudó a pagar los gastos de un partido independiente que fundó: abonaba el alquiler, dos nóminas, secretarias, publicidad, campañas... Según Peña, le aportaba 3.000 euros al mes en sobres.

Lo que sigue, resume el contenido principal de la declaración más amplia de José Luis Peñas que consta en el sumario, efectuada ante la Fiscalía Anticorrupción en mayo de 2008.

- El origen de una amistad. "Conocí a Francisco Correa a través de su mujer [que trabajó como jefa de gabinete del alcalde de Majadahonda cuando el denunciante formaba parte de ese equipo de gobierno]. Correa se dedica a organizar eventos para ayuntamientos dirigidos por el PP y para el propio PP. También se dedica a la actividad inmobiliaria mediante la compra y venta de terrenos. Aunque no esté en los registros oficiales como administrador, es él quien controla la actividad de las empresas. En mi presencia, Correa ha revelado la capacidad que tiene para reclamar la contabilidad o las facturas de algunas de estas empresas".

- Los motivos de la denuncia. "Estoy desencantado del PP. Al conocer los hechos irregulares que he conocido de Paco Correa y de su entorno, tenía la opción de no denunciarlo e intentar hacer negocio con lo que sabía, o bien denunciarlo. Opté por denunciarlo, y por eso mantuvo el contacto con Correa y su entorno, pero grabando algunas conversaciones".

- Facturas falsas. "La actividad de la empresa tenía lugar en Serrano, 40, en la cuarta planta puerta izquierda. Allí se lleva la contabilidad de la empresa y hay dinero negro del que dispone Correa. En esta oficina se dirige la actividad de [las empresas de la trama] Inversiones Kintamani, Orange Market, Easy Concept y otras. La confección formal de la contabilidad y facturación se lleva a cabo por Asesoría Galher, que también les facilita facturas falsas. Esas facturas iban para Easy Concept por servicios no prestados, según supe porque me lo contó Isabel Jordan [directiva de Easy Concept]".

- Una comisión de tres millones. "El alcalde de Boadilla adjudicó suelo para viviendas de lujo a UFC [promotora propiedad del empresario José Luis Ulibarri] porque este empresario pagó tres millones de euros de comisiones a Paco Correa en el despacho del empresario en Valladolid. Correa pagó a su vez en metálico al alcalde de Boadilla. Correa suele hacer entregas de dinero en efectivo que lleva en una caja de zapatos. Ulibarri pagó a Correa y no directamente al alcalde de Boadilla porque era a quien conocía y con quien trataba profesionalmente. Y Correa, a su vez, era el que tenía relación directa con el alcalde".

- Extorsión por vídeo. "He visto unas imágenes en vídeo que me enseñó Correa donde salen el alcalde de Boadilla, [el diputado autonómico] Bosch y otro alto cargo municipal en torno a una mesa de la casa de Correa. El alcalde de Boadilla está contando dinero. Correa me dijo que hizo esta grabación para protegerse y extorsionar al alcalde de Boadilla".

- Propiedades del jefe de la trama. "Correa tiene un chalé adosado y otro piso en Sotogrande, una vivienda en Pozuelo, otra en Ibiza, varias fincas en Cádiz, un barco y cuatro coches de lujo".

- Deudas de la Comunidad de Madrid. "Correa me pidió que me pusiera en contacto con Alberto López Viejo [consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid y hombre de confianza de Esperanza Aguirre, presidenta regional, a la que montaba los actos institucionales contratando a las empresas de Correa] para cobrar una deuda de dos millones de euros a la Comunidad. Me dijo que amenazara a López Viejo con que si no pagaban iba a contar que la Comunidad de Madrid había pagado facturas por servicios no prestados para financiar actos del PP. Correa quería que yo fuera en condición de letrado pero cuando supo que me quedaba una asignatura de la carrera de Derecho, me dijo que se lo iba a pensar".

Tras esta declaración, Peñas ha colaborado en otras ocasiones con la justicia para ampliar detalles de su denuncia inicial. El jefe de la trama corrupta, Francisco Correa, considera un traidor a Peñas. Así lo ha hecho saber en la declaración que prestó el pasado jueves ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). Sobre las grabaciones de sus conversaciones que han sido aportadas por Peñas, Francisco Correa mantuvo ante el juez que José Luis Peñas sacó de contexto los comentarios hechos en las distintas reuniones que grabó.

1 may 2009

-Los tres Mayos del 68

Traigo de nuestras jóvenes páginas de resistencia intelectual en las que los viejos camaradas de las catacumbas seguimos emboscados a la espera de una nueva primavera, este interesante y brillante artículo de Javier Ruiz P.

No sólo se decretó “el estado de felicidad permanente” —ese horror aún no del todo realizado (salvo en Un mundo feliz, la novela de Huxley). También se “prohibió prohibir”, también se promulgó que “lo sagrado es el enemigo”… al tiempo que se endiosaba al individuo que se toma por el centro del mundo: ese fatuo personaje que ni entonces ni hoy se ha enterado de que el centro no es él, de que el centro es el Mercado y el Capital.

Peor: al creer que ocupa el pilar central del mundo, al aniquilar toda instancia externa o sagrada (tradición, historia, comunidad…), ese individuo no hace, el pobre, sino someterse a la más subyugadora de todas las instancias: el Dinero, la Mercancía… Estas mismas mercancías contra cuyo Orden, sin embargo, arremetían ardorosamente aquellos rebeldes de las calles de París: “Consumid más, viviréis menos”, “La mercancía es el opio del pueblo”, “Acabaréis todos reventando de comodidad. Estáis tan vacíos”, clamaban, al tiempo que, por primera vez en la historia, se introducían en el ámbito público enormes dosis de humor y mordacidad.

¿En qué quedamos, pues? Quedamos en que pasó lo de siempre. Pasó lo que tantas veces ha pasado a lo largo de este siglo de pesadilla y de esperanzas… tronchadas de raíz por la estupidez, el engreimiento…, la maldad también de los hombres. Pasó que se desencadenó todo un vendaval de convulsas esperanzas ante el eventual derrumbe de un orden que sí —¡no lo dudéis!—, merecía (y merece) ser derrumbado. Pero pasó también que, por los presupuestos mismos que sostenían tales esperanzas, por toda la carroña con que andaban revueltas, cabía temer el más pavoroso de los resultados en caso de que llegara a triunfar todo aquel mejunje en el que legítimas esperanzas se veían envueltas, aplastadas, por los más ilegítimos de los anhelos. Triunfó el mejunje, vaya si triunfó.

Los díscolos estudiantes, es cierto, fueron derrotados, pero el espíritu de Mayo del 68 es lo que ha acabado imponiéndose por doquier: pregúntenselo, si no, a todos los pijos progres (acrónimo: pijopres) que, ya de derechas o de izquierdas, ya “liberales” o “sociatas”, ostentan hoy el poder (cultural, político, económico, mediático…). Lo que quedó derrotado fueron las esperanzas: aquel espíritu indómito, aventurero, de quienes querían “explorar sistemáticamente el azar” o “llevar la imaginación al poder”; aquel desparpajo iconoclasta de quienes denunciaban que “las elecciones son una trampa para bobos”, al tiempo que se alzaban contra “un mundo en el que la certeza de no morirse de hambre se cambia por el riesgo de morirse de aburrimiento”.

Lo que ha triunfado es todo lo demás: los presupuestos nihilistas y egoístas (“¡Viva lo efímero”, “Ni amo ni Dios. Dios soy yo”); todo aquel hedonismo barato (“Gozad aquí y ahora”, “Mis deseos son la realidad”) que junto con el igualitarismo antijerárquico (“Exámenes = servidumbre, promoción social, sociedad jerarquizada”) se plasma en la mitad aproximadamente de las pintadas que cubrieron los muros de París. Sí, aquellos rebeldes… domesticados por el resentimiento igualitario y el individualismo egoísta han llegado hoy al poder. Quien lo ocupa no es, desde luego, la imaginación que pretendían que lo alcanzara. Quien okupa el poder (como dirían, años después, sus émulos españoles), quien domina la sociedad es el más mortal de los aburrimientos: el tedio gris que exhalan unos principios “liberal-libertarios” que, como señala Rodrigo Agulló, no han hecho sino facilitar el triunfo del “capitalismo absoluto”, ese régimen que “sólo puede erigirse sobre un proceso de des-simbolización total de la sociedad”: la desimbolización, la destrucción de valores que impone el pensamiento liberal-libertario “al desacreditar todo aquello que, por derivar de una dimensión trascendente —valores morales, culturales, religiosos— no tiene una conversión directa en forma de mercancías o servicios”.

*¿Por qué, como casi siempre en la historia, al menos en la de estos dos últimos siglos, han perdido una vez más los buenos y ganado los malos (los buenos y malos principios, quiero decir)? Sin duda porque es mucha la fuerza que se requiere para arremeter contra el mundo dominado por el Dinero, la Mercancía y el Nihilismo, sin aferrarse al mismo tiempo a ningún ídolo: ni a los de ayer ni a los de hoy; ni a los ídolos de los que se querían liberar —y hacían bien— las muchachas y muchachos del 68, ni a los demás fetiches: aquellos a los que ya se sometían entonces y que han acabado esclavizándolos del todo. (Un ejemplo entre mil: la libertad sexual recién conquistada —“Amaos los unos sobre los otros”, clamaban los muros de París— queda degradada, desfigurada de entrada, por todo lo que implica, por ejemplo, una memez como la lucha “contra la fijación afectiva que paraliza nuestras potencialidades”, decía un “Comité de mujeres en vías de liberación” [sic].)


Hay dos “Mayos del 68” —tres, en realidad, como luego veremos. Acabamos de examinar los dos primeros. Basta recorrer sus lemas y consignas, basta dar la palabra a los muros, para constatarlo con toda claridad. Y en medio, por así decirlo, rechazando categóricamente una de las dos caras y suscribiendo el espíritu rompedor de la otra, ¿cómo no situar este otro espíritu que se alza también contra el orden materialista que, hace ahora cuarenta años, se combatía (pero desde premisas radicalmente distintas y desde motivaciones y objetivos totalmente opuestos) en las calles de París. No somos los únicos en hacerlo así. Hace también cuarenta años se producía en el mismo París un acontecimiento —“el tercer Mayo del 68”, decía— del que pocos tienen noticia, pero que se impone saludar como un hito de capital importancia. Otros jóvenes franceses celebraban en aquel histórico mes el acto fundacional de lo que acabaría siendo una corriente de pensamiento que, impugnando el orden dominante del mundo, no caería sin embargo en la adoración de ninguno de los fetiches que subyugaron a quienes se manifestaban aquellos mismos días por calles y universidades. El 4 y 5 de mayo de 1968 un grupo de jóvenes intelectuales, entre los que destacaban Alain de Benoist y Dominique Venner, celebraban en París la primera reunión del GRECE (Grupo de investigación y estudios para la civilización europea). De ella saldría toda la corriente de pensamiento que recibiría la no por infausta menos arraigada denominación de “Nueva Derecha”. Desde aquí lo recordamos y saludamos con emoción.

-Europa agónica

Europa está moribunda. Agoniza. Parece que algo que viene desde muy atrás, como diría María Zambrano, se ha quebrado en los europeos de ahora. Unos se niegan a conocerla para no seguirla, su obsesión es comenzar de nuevo, y otros se obstinan en conocer sólo una parte de su pasado para no traicionarla, tratan de vivir instalados en una burbuja, una irrealidad. Se engañan. Son placebos para no enterarse de que Europa está en ruina. Moribunda. Entre una lógica de deseos ciegos y una razón sin vitalidad, Europa parece no interesar a nadie. La idea supranacional de Europa no parece plausible. Los nombres de las listas electorales de los Veintisiete son un reflejo de esa agonía. No están los mejores ni tampoco los que tienen más ilusiones.

Parece que la única Europa posible es la de unos partidos políticos más anquilosados que sus Estados. Sí, pocos partidos políticos no reservan para el Parlamento Europeo a los más dóciles o a los más díscolos, a los más desgastados o a políticos susceptibles de molestar al jefe. Más que un lugar de discusión vivo y dinámico, los partidos políticos europeos tienen al Parlamento Europeo como un bar de jubilados o gentes con falta de pulso político.


En fin, parece que la partitocracia de esta gran mentira dominante en la Europa de los Veintisiete, tiene poca fe en la renovación política que pudiera surgir del próximo Parlamento Europeo. El Estado, sí, de Partidos que es hoy Europa tiene tan poca fe en esa institución como los gobiernos confianza en las soluciones que ofrecen el Consejo y la Comisión, las otras grandes instituciones europeas, para superar la actual crisis económica.

La falta de confianza de la cúpula de los partidos en las instituciones europeas es pareja al desprecio o, dicho más suavemente, al desinterés que tienen los ciudadanos por participar en las elecciones europeas de junio. Los ciudadanos europeos dan la espalda a unos partidos más preocupados e interesados por los salarios de sus profesionales y sus corruptelas cotidianas que por construir algo digno, o sea, a la altura de una Europa democrática. Los vaticinios de las encuestas sobre la participación en las próximas elecciones europeas son escandalosos. Si en verdad el índice de abstención, según todos los estudios demoscópicos de los que ya hablamos en anteriores posts, roza el 67% del electorado, entonces puede concluirse que la legitimidad de los que salgan elegidos está como mínimo cuestionada.

Será menester que los futuros electos tomen en cuenta este dato, es decir, la falta de confianza que tenemos en ellos los ciudadanos, o Europa será una inmensa filfa, otro de los grandes desiertos de esta democracia mediática unida en santo matrimonio con el duopolio del quita y pon. Si los futuros electos creen que con sólo una participación del treinta por ciento del electorado están legitimados para ejercer sus cargos, entonces es que no tienen corazón ni ideales democráticos. En fin, si alguien con esos datos en la mano no siente vergüenza de sus políticos, entonces es que no sabe qué es la democracia. Ni la siente.

¿Qué nos cabe esperar? Desesperación o rabia de vivir. Entre el desengaño de la razón y la fe, los ciudadanos prefieren abstenerse. Los partidos políticos de la mafia dominante se lo han buscado.

30 abr 2009

Ciudadanos en pelotas. Dos de sus tres diputados han abandonado la formación

(AGENCIA EFE) La polémica decisión de la dirección de C's de unirse para las elecciones europeas a la plataforma paneuropea "Libertas", integrada por formaciones de corte ultranacionalista y euroescéptico y con Miguel Durán como cabeza de lista, ha provocado indignación en una parte del partido, entre ellos los diputados en el Parlamento catalán Antonio Robles y José Domingo.

Después de que Robles haya anunciado que piensa abandonar su escaño este verano, ahora ha sido Antonio Roig quien ha hecho público, en un artículo en la web de la corriente interna de C's "Izquierda Liberal", que se da de baja del partido.

"Los últimos acontecimientos han desbordado mi capacidad de resistencia. Mi militancia carece de sentido: no puedo seguir formando parte de una organización política cuyos carteles electorales no puedo defender ni promover sin violentar mis ideales y cuya directiva actúa de forma que repugna a mis principios", ha asegurado Roig.

"No es sólo el escándalo de Libertas o de Durán que, con ser grave, no pasa de última anécdota. Es algo mucho más profundo que tiene que ver con el hecho de que, como dijera Séneca, lo que las leyes no prohíben, debe prohibirlo la honestidad", ha apostillado.

-El cuerpo desnudo de Elsa Pataky (o como nos la pegan en internet)

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

-La mediocracia que impera por doquier

Pedrojota valora en sus dos minutos de video con que editorializa su edición digital de ELMUNDO la forma en que se eligen a los candidatos para las listas europeas de los partidos españoles. Listas cerradas, por supuesto.

La exclusión de Luis Herrero y la inclusión de personajes nefastos como la balear Rosa Estarás o el hermanísimo de la Mato (cada día me parece más fea -y eso que un servidor estaba prendado por ella-) ha servido para que un sector de la prensa colaboracionista con este régimen haga un ejercicio de autocrítica.

Pedrojota dice que la mediocracia impera por doquier. Lo que impera no es sólo la mediocracia sino una cruel partitocracia en connivencia con las grandes cadenas de medios, alineadas a un lado y otro de este agobiante duopolio.

Estamos, pues, ante la negación de la misma democracia y de los principios básicos sobre los que se asienta, haciendo que las expresiones de derechos y libertades fundamentales contenidas en nuestra constitución se haya quedado en invocaciones retóricas vacías de contenido y como meros recursos literarios para la hueca dialéctica del político de turno.

En resumen, una mierda.

Os dejo con Pedrojota.

-Jose Manuel de Prada denuncia la nueva tiranía "Matrix"

Premio Planeta, Premio Nacional de Narrativa, novelista y columnista de prensa, Juan Manuel de Prada es un referente de la literatura y el periodismo; y un dialéctico chestertoniano para tiempos políticamente correctos.

Propone una revolución antropológica que saque al hombre de un mundo virtual que es la ideología Matrix, una nueva forma de tiranía, que, satisfaciendo sus caprichos, convierte a las personas en peleles fácilmente manipulables por los poderes públicos.

Juan Manuel de Prada nos habla de "nueva tiranía" para distinguirla de las tiranías clásicas, en la que le hombre era consciente de que reprimían su libertad. La tiranía actual, sin embargo, exalta al hombre, convirtiéndole sin que se de cuenta en instrumento en manos de ese poder que le cuida con esmero, "como la hormigas cuidan a los pulgones que luego ordeñan".

"Vivimos en el matrix progre, un mundo virtual, un espejismo, una forma de ingeniería social, que injerta en las cabezas patrones culturales y de juicio. Todo ello disfrazado de adoración del hombre, que sin embargo es más esclavo que nunca porque ha renunciado a su verdadera naturaleza. Los verdaderos derechos y libertades nacen de la naturaleza humana, pero la ideología matrix la desvirtúa con derechos artificiosos (como los de la ideología de género o las opciones sexuales) que se traducen en la destrucción de la naturaleza humana".

Frente al concepto generalizado de que vivimos en una democracia donde el individuo es el protagonista de Prada se suma a la teoría de que esto es una democracia mediática que tiene secuestrada junto con los partidos hegemónicos a la voluntad popular. "La televisión es el repartidor de pienso ideológico, de patrones Mátrix (feminismo, homosexualismo, Educación para Ciudadanía a través de la programación infantil, con su ñoñería progre) hasta llegar a los talk-shaw, donde gente desvinculada vierte su cochambre vital".

Dice de Prada que este Mátrix lo ha pergeñado la izquierda, pero ha sido asimilado también por la derecha, que ha renunciado a presentar batalla a su adversario, en el ámbito de los principios.
La derecha ha entrado en el juego y se ha convertido en una especie de zapatero remendón que va arreglando los desaguisados que deja la izquierda. Pero no ofrece una alternativa.

Con independencia de que me resulta especialmente brillante su exposición y síntesis del problema, me identifico mucho con el antídoto para sacarnos, o mejor dicho, no entrar en este Mátrix. La solución reside en dejar bien claro cual es "la distinción entre el bien y el mal y el significado profundo de la libertad. Una visión de la sociedad y el hombre radicalmente distinta, que es la que proporciona la visión cristiana de la vida. Frente a una antropología desquiciante, la cultura cristiana, restituye a las personas su verdadera naturaleza y permite lograr una vida cumplida".

29 abr 2009

-El perdón mueve montañas

El otro día escribía un post sobre donde reside la verdadera fuerza de la vida. Os hablaba de la conciencia, el perdón, la inteligencia y el poder.


Hoy leo la noticia de que Mehmet Alí Agca, el turco que intentó asesinar al papa Juan Pablo II en 1981, ha renegado del islam y se ha convertido al catolicismo. O eso, al menos, es lo que afirma el convicto en una carta escrita desde la prisión de Turquía en la que cumple condena y publicada ayer por el semanario italiano Diva e donna.

“Busco a una joven italiana que quiera cartearse conmigo. Evidentemente, deseo que sea católica, puesto que el 13 de mayo del 2007 decidí abjurar de la fe musulmana y convertirme en un fiel de la Iglesia católica romana”, escribe el terrorista. La fecha señalada no es baladí. Fue ese mismo día del año 1981 cuando disparó dos veces contra Juan Pablo II mientras circulaba con el papamóvil por la plaza de San Pedro del Vaticano.

Agca afirma en la misiva que quiere volver “pacíficamente” a la plaza de San Pedro y proclamar “delante del mundo entero” su conversión al catolicismo. “Querría, solamente por un día, volver a Roma y rezar ante la tumba de Juan Pablo II para expresarle todo mi reconocimiento filial por su perdón”, agrega. En diciembre de 1983, el Papa visitó a Agca en la cárcel y le perdonó.

Agca no saldrá de prisión hasta enero.

-Rajoy deja fuera a Luis Herrero de las europeas.

Cuando tuve que viajar el 15 de junio del 2004 porque las instituciones europeas iban a perpetrar otro atraco a la historia y a la identidad de mi Reino de Ìtaca, me entrevisté en el Parlamento Europeo con Luis Herrero.

Este conocido pediodista, al que había seguido desde sus programas en Antena 3 televisión y luego en el programa La Mañana de Antonio Herrero y ahora con Jimenez Losantos, me recibió en su despacho de Bruselas. Le conté muchas cosas de las que pasan por nuestras tierras, alguna de las cuales él ya conocía, pero pese a que se mostró remiso a ayudarme dadas las discrepancias que mantenemos en el asunto en cuestión, he de decir que fue amable. Luego, cuando la prensa dió cuenta de nuestro encuentro como que se acojonó y marcó distancias. Cosas de la política. De la suya.

Ahora, Mariano Rajoy se ha quitado de encima a Luis Herrero.Por fin se ha desvelado la lista para las europeas del PP y Luis Herrero desaparece por arte de magia.

Federico Jimenez Losantos ha analizado así la exclusión de su amigo de las listas presentadas por Mariano Rajoy:

"Defendió en el Parlamento el derecho de los padres a poder escolarizar a sus hijos en español en toda España y, encima, presenta las 800.000 firmas de respaldo a la Cope en el Parlamento Europeo. Hombre, eso es intolerable. Lo del Gorila Rojo un fallo técnico; estas cosas se empiezan y se terminan. Lo del idioma, pues una cosa es decirlo y otra es hacerlo. Pero ya lo de la Cope... Eso de ninguna de las maneras, pero de ninguna de las maneras. Favor que le hacen a Luis Herrero".

Luis Herrero ha acudido, con la noticia ya tragada, a la tertulia de hoy en el programa La Mañana.

- ¿Euroluis hasta cuándo?
- Como no se disuelve nunca el Parlamento Europeo, hasta el minuto antes de que tome posesión el nuevo. Que creo que es, en honor a Francia, el 14 de julio.

- Por poco, podemos juntar tu vuelta a la vida civil y respetable al día de San Federico, que es el 18 de julio. (-día en el que probablemente Federico Jiménez Losantos deje la Cope). Podemos celebrarlo el 16, ¿te parece bien?
- Me parece.

Y ha recordado el propio Luis Herrero:
“En la promoción de hace cinco años hay tres bajas. Una es Gerardo Galeote, (…), Javier Pomés, que era el representante de UPN (…) y un servidor. Teniendo en cuenta que Rajoy dijo hace 48 horas: Los que lo han hecho bien en Europa seguirán. Entonces yo repaso la lista y digo: ¡Coño, el único que no sigo soy yo! ¡El único que lo ha hecho mal! Entonces tengo que sentirme necesariamente señalado. Si no lo he hecho bien, pues nada, que me eche”.

Losantos, entonces, ha tomado la palabra:
“Esto de salvar a Luis para la vida civilizada, o civil, me parece bien. Te debo decir que me parece una cosa fantástica. Es más, es la primera cosa que tenemos que agradecerle a Mariano”.
"LO HA CONSEGUIDO NUESTRO HEROICO MARIANO"
- ¿Quién te comunicó que te habías caído de la mano favorable del César de Pontevedra?
- Me llamo anoche, a las nueve y media, María Dolores de Cospedal.
- ¿Qué te dijo?
- Me dijo… Creo que es fácil de recordar porque es la conversación telefónica más breve que he mantenido en los últimos diez años. Me dijo: Luis, las listas van a salir dentro de un rato y no estás en ellas, y quiero que te enteres por mí y no por los teletipos. Y yo le dije: muchas gracias por el detalle. Adiós, adiós. Y ya está.

Losantos ha seguido:
“O sea, que lo que no han conseguido ni los sicarios del Gorila Rojo ni los enemigos de la Cope y tal, al final lo ha conseguido nuestro heroico Mariano”.
Luis Herrero ha tomado, entonces, la palabra:
“A mí me puso Mariano porque le dio la gana ponerme. Por el mismo procedimiento. (…) Aparte, que ya he cumplido cinco años allí, que ya no tengo mucho más que hacer. Vuelvo, si me dejan, al periodismo y a correr".

Y ha terminado la conversación:
Luis Herrero: Según mis espías paraguayos, cuando alguien preguntó, porque alguien intentó defenderme, que por qué tenían que señalar de manera tan evidente… Entonces, dijeron, -no me consta que sea Mariano-: Hombre, se ha portado como un cerdo con el PP y ha estado animando a Federico para que nos sacuda a diestro y siniestro sin parar.
Losantos: Anda que necesito yo que me animen para sacudir.
Herrero: Se lo digo para que usted sepa que es receptor en parte de la patada en el culo.
Losantos: ¡No me digas!

28 abr 2009

-El objeto más antiguo del universo

Descubierto el objeto más antiguo y lejano hallado hasta ahora en el Universo

Se trata de una explosión de rayos gamma de hace 13.000 millones de años.

El telescopio Swift de la NASA ha detectado una explosión de rayos gamma, provocada por el estallido de una estrella moribunda, que los astrónomos consideran el objeto más antiguo y lejano detectado hasta ahora en el Universo. El zambombazo cósmico tuvo lugar hace aproximadamente 13.000 millones de años, tan sólo unos 600 millones de años después del Big Bang, cuando el Universo tenía un 5% de su edad actual.

Las explosiones de rayos gamma son potentes descargas de energía que duran entre menos de un segundo y varios minutos. Estos fenómenos liberan enormes cantidades de energía en muy poco tiempo, y generalmente se producen tras el estallido de una estrella que se tranforma en un agujero negro.

La explosión de rayos gamma recién descubierta fue detectada por el telescopio Swift en la mañana del pasado 23 de abril. El estallido duró unos 10 segundos y se produjo en la constelación de Leo. De inmediato, varios telescopios terrestres realizaron un seguimiento del fenómeno, incluyendo el Very Large Telescope (Telescopio Muy Grande o VLT, por sus siglas en inglés), en Paranal (Chile) del Observatorio Europeo Austral (ESO) .

Las observaciones realizadas con rayos infrarrojos por el VLT, unas 17 horas después de que la explosión fuera detectada, permitieron a los astrónomos establecer la distancia a la que se produjo el estallido.

"Se trata de la explosión de rayos gamma más antigua jamás detectada, y también el objeto más lejano descubierto hasta ahora", asegura Nial Tanvir, el director del equipo que realizó las observaciones con el VLT, en un comunicado difundido por el ESO.

El estallido tuvo lugar cuando el Universo era aún muy joven, con una edad de unos 600 millones de años. Para hacerse una idea de la 'inmadurez' del cosmos en aquel momento, hay que tener en cuenta que las primeras estrellas se formaron cuando el Universo tenía entre 200 y 400 millones de años.

"Este hallazgo prueba la importancia de las explosiones de rayos gamma para explorar las zonas más remotas del Universo, explica Tanvir. "Ahora podemos confiar en que en el futuro se encontrarán estallidos incluso más lejanos, que abrirán una ventana para el estudio de las estrellas más primitivas y el final de la llamada 'Edad Oscura' del Universo", concluye este astrónomo.

-Envidio a Sarkozy

Si yo me dedicara a la política institucional, esa que te absorbe todo tu ser, me gustaría ser Sarkozy. Salvando las distancias ideológicas -el muchacho tiene el marchamo de lo políticamente correcto- me encantaría llegar a ejercer el poder de la mano de una mujer como Carla Bruni.

Y digo de la mano porque ayer el Presidente de la República Francesa tuvo el detalle de "hacer manitas" con la Primera Dama del Elíseo. Y delante del personal, oiga que para eso es mi señora.

Detrás de ese gesto cariñoso debe de haber, sin duda alguna, una bonita historia de amor y pasión porque para poder sostener tan alta responsabilidad e ir de la mano, en todo momento de tu mujer, hace falta una gran identidad y complicidad.

Reconozco que la ternura y elegancia de Carla Bruni me tiene cautivado. Su sensualidad e inteligencia, su sonrisa, sus labios... hace que me entre un cosquilleo general. Me encantaría dominar la lengua gala o que ella hablará la nuestra para conocer que hay dentro de esa bonita cabecita. Y entrevistar a sus neuronas. Pero sobre todo me encanta verlos juntos, desafiando, con respeto, las hieráticas y severas normas del protocolo, mano a mano y dándose la mano, mirándose, sonriendo... no disimulando su amor.

Desde luego la Bruni es una gran embajadora de la glamourosa Francia pero a mí me resulta especialmente atractiva y seductora cada una de sus escenas de ternura y romanticismo mientras abanderan los intereses de su patria.

-Perdón, Susan.

No, no fue su estupenda interpretación de "I dreamed a dream" lo que me cautivó. Tampoco fueron las altas notas de calificación de los tres jueces ni las imágenes de un público rendido ante una mujer regordeta, cabello desaliñado y 47 años de edad.

Antes de entrar en escena, las imágenes nos la presentan comiendo, con todas las poses de lo que podríamos llamar una anti-diva. Le preguntan si está nerviosa y responde “sí, pero tengo fe”. Y cuando al fin entra al estrado, la rechifla burlona y las risas mordaces se apoderan del auditorio del programa Britain's Got Talent, ante la apariencia externa de esta soltera y desempleada escocesa.

Susan Boyle no se apoca. Responde con una sonrisa que refleja una inocencia jamás perdida y una sinceridad que hace dudar al jurado sobre la idoneidad de la concursante: “Ser una cantante profesional”, es la respuesta al interrogatorio sobre cuál es su sueño. Y cuando le preguntan por qué todavía no lo es, contesta: “No he tenido la oportunidad antes, pero espero que esto cambie”. Había llegado el momento. Era el 11 de abril de 2009.

Apenas iniciar las primeras palabras de la canción, las cámaras nos muestran cómo en el rostro de los tres inquisidores se va dibujando una cara de sorpresa. Y cuando Susan lleva al clímax esa pieza de Los Miserables (en español el título es Soñé un sueño), de modo natural nos damos cuenta que el sueño ya se estaba haciendo realidad. En el mismo momento, Amanda, uno de los jueces, se pone de pie para aplaudir, con lágrimas en los ojos, a Boyle.

“Siempre he querido actuar para un gran público”, había afirmado Susan antes de empezar la canción. Comenzó a salir del escenario siendo que el jurado aún no daba su veredicto. Y la tuvieron que hacer volver. “Cuando te presentaste diciendo que querías ser como Elain Paige todos se rieron de ti. Nadie se ríe ahora. Nos has dejado impactados. Increíble”, le dijo Piers, uno de los jueces. Momentos después el mismo Piers diría que le daba el mayor “sí” que había dado en tres años del programa. Y Amanda añadió: “Estoy muy ilusionada porque todos estaban en contra tuya. Todos hemos sido muy cínicos. Esta es la mayor llamada de atención y debo decir que fue un completo privilegio oírte”.

Desgraciadamente, aprovechándose de la fama que a pulso de humildad y esfuerzo se ganó Boyle, una jauría soez la ha querido contagiar de su perfidia invitándola a participar en una película pornográfica por, según dicen, un millón de dólares. Kick Ass Films es la maquilladora que se colgó del buen nombre de Susan para dar a hablar de sí misma. Y es que otra de las circunstancias de Susan Boyle es la de su virginidad.

Lo que he averiguado es que Susan canta desde los 12 años. Su voz ha sido el vehículo de oración en el coro de una parroquia católica en Blacknurn, Escocia. Su madre, quien murió hace dos años, fue quien la animó y ayudó a formar su voz adecuadamente. Soltera y con siete hermanos, Susan declaró posteriormente a la prensa que la hostilidad inicial del público se debió a que “la sociedad moderna es muy dada a juzgar a las personas por su apariencia […] No se puede hacer mucho al respecto porque es la manera cómo piensan, es su forma de ser. Pero tal vez esto les puede enseñar una lección, sentar un precedente”.

“Nunca se vanaglorió de su voz, esta es la primera vez que ha sido reconocida públicamente. Es un alma tranquila”, declaró el padre Ryszard Holuka, párroco de la iglesia a la que asiste Susan.

El caso de Susan Boyle conmueve e impacta profundamente. Cautiva porque es el testimonio de una persona sin respeto humano, que se muestra sin el maquillaje de las apariencias y nos permite ver la belleza de diversas virtudes hechas vida. Susan nos recuerda que las personas valen por lo que son y no por lo que aparentan; nos catapulta al plano de la valoración de la perseverancia en el deseo de cumplir los propios sueños y de la tenacidad que no se rinde al “no se puede”.

Susan Boyle es también una invitación a un examen de conciencia, a un re-encauzar nuestros prejuicios al plano del pensar bien de todos. Por eso, pedir disculpas a esta mujer es hacerlo respecto a todas aquellas Susanas anónimas con las que nos topamos a diario.
Bien lo decía Amanda, uno de los miembros del jurado de Britain's Got Talent, hemos sido cínicos, pero esta es una llamada de alerta.

-Bahía Príncipe

Maria Elena, la bella Calipso, estaba empeñada en que fuéramos a un resort Bahía Príncipe. Y a tantos otros sitios: la plaza Djemaa el-Fna en Marrakech, Grecia, Portugal.... Me lo dijo infinidad de veces desde la ilusión que tienes en compartir con quien quieres las cosas bellas de la vida.

Ella, que conoce Sur y Centroamérica tras varios veraneos es estos complejos, quedó especialmente prendada de uno de ellos que en este momento no recuerdo si estaba en Méjico o en República Dominicana.

Volvió bailando bachata ("lachata" en versión ignorante) a los sones de "la avispa" que presidió muchos de nuestros cortos viajes en coche. Debió ser, pues, República Dominicana.

El caso es que, con esto de la gripe porcina, me estoy acordando de ella porque estoy convencido de que, en cuanto pueda, volverá al Bahía Principe.

27 abr 2009

-Freeman Dyson, el hereje del cambio climático.

El hereje del cambioclimático denuncia que el ecologismo es la nueva religión del siglo XXI cargada de mitos y mentiras.-

A sus 85 años, este inglés se ríe de los ecologistas que siguen los postulados de Al Gore porque argumenta que «el cambio climático no es tan preocupante». Al reputado científico Freeman Dyson le tachan de loco e imbécil por asegurar que en Groenlandia «están encantados con el calentamiento global».

Durante más de medio siglo, el eminente físico Freeman Dyson residió discretamente en Princeton (estado de Nueva Jersey), en la antigua explotación agrícola, ahora cubierta de árboles, que es la sede del patrón para el que trabaja: el Institute for Advanced Study (Instituto de Estudios Avanzados), el colectivo con más sabios por metro cuadrado de Estados Unidos. Últimamente, sin embargo, desde su «salida del armario en lo que al calentamiento del planeta se refiere», tal y como el mismo Dyson se refiere a su postura sobre este tema, se ha montado un gran revuelo a su alrededor. Páginas de debate en la Red, secciones de cartas al director y el propio correo electrónico de Dyson rebosan de invectivas en las que este inglés de 85 años se ve calificado como «imbécil pretencioso», «estercolero de desinformación» y, quizás de forma inevitable, «científico loco».

Todo empezó un día en que a Dyson le dio por exponer que cualesquiera que fueran las alteraciones que el clima estuviera experimentando, «podrían ser una buena cosa porque el dióxido de carbono contribuye al crecimiento de todo tipo de plantas». A continuación, añadió que en caso de que los niveles de CO2 aumentaran de manera excesiva podrían reducirse mediante el cultivo masivo de «árboles consumidores de carbono», creados especialmente al efecto. A raíz de semejante afirmación, Eric Posner, profesor de Derecho de la Universidad de Chicago, repasó cuidadosamente el denso expediente de doctorados honoris causa que ha recibido Dyson (un total de 21, en universidades como Georgetown, Princeton y Oxford) y después insinuó que «quizás también fuera posible diseñar árboles que indicarán a los excursionistas la dirección correcta para que no se pierdan».

George, un hijo de Dyson, experto en historia de la tecnología, asegura que las opiniones de su padre le han alejado de muchos de sus amigos. Hay quienes sospechan que este anciano, un científico del siglo XX, por grande que haya sido, no es que esté equivocado, es que está directamente acabado, que ya no tiene la cabeza para nada. Sin embargo, según la respetable opinión del neurólogo Oliver Sacks, amigo de Dyson y, como él, otro inglés emigrado, el científico está lejos de ese tópico. «Sigue teniendo una mente abierta y flexible», afirma.
Sigue en el siguiente enlace:

-A los de Rosa Díez se les va la pinza.

La foto le va al pelo. Es Rosa Diez y Fidel Castro (peaso demócrata transversal) cuando era Consejera de Turismo del Gobierno nacionalista de Grascuña y no iba -porque no fué ni a uno sólo- a los entierros de las víctimas de ETA.

Ahora los chicos de UPyD pierden la pinza y arrean a Ciudadanos. “La coalición con partidos que representan la carcundia derechista más correosa y el euroescepticismo más chovinista”, dice Gorriarán número dos de Rosa Diez, refiriéndose evidentemente a los valores y principios católicos que propugna Libertas y que Ciudadanos incorpora con su coalición, “representa el fin de recorrido de un proyecto que nació rebosante de buenas intenciones y con buen estilo, pero abandonado de inmediato a los manejos de líderes improvisados que iban a otra cosa”.

Y esto lo dicen aquellos que defienden el aborto, Educación para la Ciudadanía, el matrimonio gay o la eutanasia y aspiran, sin ningún rubor, a aprovecharse de los oyentes de la COPE, en teoría la voz de los católicos en España, para que los aúpen políticamente.

No hay nada como la rivalidad política. Dos partidos transversales compitiendo por el mismo espacio a zambombazo limpio.

Dentros de 4 años no queda de ellos ni las cenizas.

-El bigotes blanqueó mas de 20 millones de pesetas en trajes

FUENTE: AGENCIA EFE.- El Bigotes declaró al fisco 121.000 euros en ropa regalada a cargos del PP. Álvaro Pérez, conocido como El Bigotes, amigo del presidente valenciano, Francisco Camps, al que regalaba trajes y otros objetos de alto valor, según la investigación policial, declaró a la Hacienda Pública entre 2003 y 2007 (los ejercicios de los que se tienen datos hasta el momento) que su empresa, Orange Market, había comprado a la tienda Milano ropa por valor de 121.683 euros.

Parte de esta ropa, según varios testimonios y numerosa documentación que consta en el sumario del caso, fue a parar a dirigentes del PP en la Comunidad Valenciana situados en puestos clave: al presidente Camps, que supuestamente devolvió los trajes de Milano poque no le sentaban bien pero no así los que le hicieron en otra tienda de Madrid llamada Forever Young; a un antiguo vicepresidente, Víctor Campos; al secretario general del PP y portavoz parlamentario, Ricardo Costa; y a un alto responsable en la Consejería de Turismo, Rafael Betoret.


La Agencia Tributaria ha elaborado varios informes solicitados por el juez Garzón sobre los movimientos de algunas sociedades que formaban parte de la trama corrupta vinculada al PP. La red de sociedades en las que trabajaba Álvaro Pérez -dirigidas por Francisco Correa, testigo en la boda de la hija de José María Aznar con Alejandro Agag y que se halla en prisión por orden de Garzón- facturó durante los 10 últimos años decenas de millones de euros no sólo por el montaje de actos del PP sino por cientos de contratos públicos que logró de Administraciones donde gobernaba este mismo partido.

La trama corrupta hizo sus grandes negocios en la Comunidad Valenciana (tras la marcha de Eduardo Zaplana y durante la presidencia de Francisco Camps), en la Comunidad de Madrid (tras la llegada de Esperanza Aguirre, que sustituyó a Alberto Ruiz-Gallardón) y en al menos cinco medianos municipios madrileños (Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Las Rozas, Majadahonda y Pozuelo de Alarcón), todos ellos gobernados por alcaldes populares con mayoría absoluta.

El regalo de trajes a políticos que gobernaban en instituciones donde la trama corrupta lograba con facilidad contratos no fue sólo una práctica habitual de Orange Market, la empresa que Álvaro Pérez dirigía en la Comunidad Valenciana. También Easy Concept, otra sociedad de la red de Correa, pagaba trajes a alcaldes y concejales de los municipios madrileños donde había contratos y negocios en juego.

-M42 o la nebulosa de Orión

Las estrellas nacen de espectaculares nubes de gas y polvo interestelar. Una de estas nubes llamadas nebulosas es la que se encuentra en Orión. Se llama Gran Nebulosa de Orión, o M42.

Esta nebulosa rojiza es el criadero de estrellas más cercano a nosotros y en su oculto interior las primeras estrellas ya nacidas bañan con su luz el envoltorio gaseoso que aún no ha formado otras estrellas.

M42 es visible en el firmamento invernal y se puede fotografiar con equipos de astrónomo aficionado.

Esta imagen se tomó desde Bonilla, acoplando una cámara digital réflex a un pequeño telescopio. Dentro de miles de años en lugar de esta espléndida nebulosa encontraremos en el cielo un majestuoso cúmulo de estrellas jóvenes de color blanco-azulado.

-La fuerza de la vida

Siempre he dicho que pedir perdón despues del correspondiente acto de contrición es todo un placer. Por supuesto que no estoy entrando en su dimensión sacramental sino en el acto cotidiano de someternos constantemente a nuestra conciencia.

Los actos de pedir perdón y de recibirlo suponen el sosiego de conciencia individual, la paz del espíritu, tan necesarias para emprender todas y cada una de las aventuras de la vida. El amor y la pasión por las causas y cosas bellas del mundo y por las personas son los dos elementos básicos para la felicidad, pero no hay amor y pasión sincera si no está cimentada sobre la serenidad y la paz de nuestras conciencias y espíritus individuales.

La fuerza de la vida no reside en el poder. Ni siquiera en la inteligencia, pues si así fuera sólo serían felices los inteligentes. Reside en la sinceridad, en la busqueda de la verdad individual y colectiva o, lo que es lo mismo, en la lucha contra la mentira.

Todos somos vulnerables a la mentira. Nuestra sociedad, nuestra vida colectiva, tiene como piedra miliar a la mentira. Como denuncia Jean Francoise Revel en su libro El conocimiento inutil "la mentira es la fuerza que domina el mundo". Pero el mundo no es la vida. La vida es o debe ser lo que individualmente cada uno queremos hacer con nuestra conciencia, con nuestra libertad profunda como valor absoluto y permanente.

Cada vez que nos dejamos llevar por la mentira acortamos nuestra felicidad y nuestra vida porque vivir esquivando nuestra conciencia sólo sirve para atormentar nuestro espíritu y alejarnos de la dicha.

Baroja decía en su obra "el arbol de la ciencia" que la felicidad reside en la ignoracia. Esto puede ser cierto. Mas cierto, desde luego, que en la inteligencia. Pero sólo si el ignorante o el inteligente viven de la mano de sus conciencias.

El gran error de la inteligencia -cuando no va unida a los dictados de nuestra conciencia-reside en su soberbia y ésta nos puede conducir fácilmente a la injusticia y a la infelicidad.

Este Blog, con sus tres meses y medio cumplidos, es un reencuentro diario con la conciencia de su autor. Seguro que algunas veces no lo habré conseguido totalmente por mis multiples defectos, pero la busqueda de la verdad y el sosiego de mi alma bien habrán valido la pena.

No se si estas páginas digitales algún día serán impresas. Da igual. De momento tienen ya el valor del reencuentro con mi espíritu y con el de los míos a los que les hurté en algún momento la verdad.

La verdad es la que es y, aunque dolorosa, se impone en cada momento. Prefiero avergonzarme pública o personalmente de mis faltas que vivir atormentado o simplemente molesto por mis errores voluntarios.

Por ello esta reconciliación diaria con mi conciencia quiero que sea un constante legado para los míos, que no son tantos, y que ellos sepan valorar la sincera intención del mismo por encima de mi grado de culpa.

Me sabe mal por los que, por su orgullo o soberbia, no fueren capaces de reconciliarse con su espíritu y con el mío. Porque uno, cuando está seguro de la verdad porque nada objeta su conciencia, y ama o quiere, no busca otra cosa que el abrazo del perdón. Del perdón, también, para el otro. De la reconciliación de los espíritus.

Pero para ello es necesario vencer los errores y defectos de la inteligencia.

26 abr 2009

-El cibersexo para todos: Ligar a golpe de "clic.

FUENTE: AGENCIA EFE/
Ni refugio para raros, solitarios o tímidos ni, como cantan "Las Supremas de Móstoles", un "veneno sin igual". Internet es para muchos hombres y mujeres una herramienta más que útil para ligar, encontrar pareja o disfrutar de una sexualidad más lúdica e imaginativa. Es la hora del cibersexo.


Internet, escribe Elisabeth G. Iborra en su libro "EnRedadas" (Somoslibros), es ya "uno de los canales más socorridos y permanentemente disponibles al alcance de la mayoría para ligar", y pone en bandeja "la libertad de decir o practicar aquello que fantaseas con llevar a cabo pero no te atreves por culpa de miedos, pudores, complejos, timidez, temor al juicio ajeno, represiones, prejuicios o creencias inculcadas". Sin olvidar, advierte, la parte negativa que supone "la tentación de caer en el abuso y convertirse en un adicto que recurra al cibersexo de modo compulsivo e incontrolado, hasta perder el contacto con su entorno real y relegar facetas imprescindibles para el desarrollo personal (familia, amigos, pareja...)".

Los datos hablan por sí solos del auge del cibersexo. En marzo pasado, según Nielsen, empresa de servicios de información e investigación de mercados, las webs más "calientes" que proliferan en la Red sumaron en España más de ocho millones de usuarios, frente a los más de seis del mismo mes de 2008. Un crecimiento igual de importante registraron las webs de contactos, con 4.022.000 usuarios españoles el mes pasado, millón y medio más que en marzo de 2008, según estimaciones de Nielsen. "El mercado no ha tocado techo en España. Todavía hay juego", comenta a EFE Ana Díaz, directora de Comunicación y Márketing de Match.com, "el portal número 1 para encontrar pareja", asegura su publicidad. Con más de quince millones de usuarios activos en el mundo, cinco de ellos en España, cada año medio millón, aproximadamente, encuentra a la persona deseada a través de esta especie de Celestina virtual. "Seguro que son más pues hay quien se resiste a contarlo", destaca Díaz.

MAS HOMBRES QUE MUJERES
Más hombres que mujeres -60% frente a 40%- acuden a día de hoy a este "bar gigante en el que es posible conocer a muchísima gente", como lo define Ana Díaz. "No nos sentimos identificados con la palabra cibersexo, pero sí es cierto que el objetivo final de cualquier persona que recurre a nuestro portal es tener un encuentro físico". "Somos un país todavía tradicional en el cortejo. El hombre tiene que acercarse a la mujer para conocerla, lo contrario que ocurre en Internet, pero las cosas están cambiando a pasos agigantados", afirma la directiva de Match.com. Sus clientes tienen mayoritariamente estudios universitarios, un poder adquisitivo medio o alto, son urbanos, de entre 30 y 45 años, solteros (el 70% nunca ha estado casado), sin hijos (74%) y con un único deseo en el 80% de los casos: encontrar "una relación seria" a largo plazo. La autora de "EmRedadas" asegura que, en cuestiones de sexo, "el gran negocio" en la Red, los hombres buscan "ante todo pornografía", mientras que las mujeres "navegan" en busca de "relaciones, citas,... y también sexo". "Hay -dice en su libro- tantas posibilidades como ciberusuarios, y servicios para satisfacer todas las necesidades y deseos". Pero nunca, advierte Elisabeth G. Iborra en conversación con EFE, el cibersexo debería convertirse en un sustituto de la realidad, "sino en un complemento para lograr una sexualidad mejor y más placentera. Un ser humano -continúa- nunca puede ser sustituido por una máquina, en este caso el ordenador, por algo virtual. Nada supera al contacto piel con piel". Iván Rotella, portavoz de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología, es partidario "sin dudas" del cibersexo, "una herramienta más -comenta a EFE- para lograr una sexualidad satisfactoria y placentera. Estimula la imaginación y puede ser un complemento más en las relaciones de pareja".

ROMPER LA SOLEDAD
En opinión de Rotella, sentarse ante el ordenador a la búsqueda de sensaciones y conocimientos nuevos en materia de sexo "invita a romper la soledad y a muchas personas -dice- les permite salvar trámites que en la calle, en la vida real, pueden costar toda una vida. Facilita la comunicación, conocer a personas afines de forma mucho más rápida". Vega Arranz, psicóloga y sexóloga, también encuentra "positivo" el cibersexo. "Como todo en la vida, es una cuestión de medida, ya que un uso desmedido puede crear adicción. En materia de sexualidad, Internet -continúa- ha abierto muchas posibilidades, por su accesibilidad. Permite desarrollar fantasías, explorar otros mundos de manera placentera....Se ha convertido en un juguete erótico más que ayuda a desinhibirse, a llevar nuestra sexualidad más allá". Por su consulta, asegura, no han pasado todavía muchos adictos al sexo en la Red, ya que se trata de un fenómeno "aún reciente", si bien advierte que hay casos que lo que esconden "pura y simplemente es un sentimiento de culpa, no una adicción propiamente dicha". "Ese sentimiento, en éste y otros muchos placeres de la vida, nos hace mucho mal", recalca. Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Oviedo, además de presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, aprecia "claros y sombras" en la Red, aspectos, muchos, que "pueden facilitarnos la vida y otros que pueden complicárnoslas, u00A1y de qué manera!". "Internet -insiste este psiquiatra- facilita la comunicación entre personas con fines afectivos, es útil especialmente para personas inhibidas socialmente, tímidas, pero también tiene una cara B, y en este caso del cibersexo estaríamos hablando de adicción, de peligros para la infancia y la juventud, de pornografía infantil, de pederastia.... El acceso de los menores a la Red es el problema". Vega Arranz habla del cibersexo "llevado al punto más dañino".

VENTAJAS Y RIESGOS
Francisco Alonso-Fernández, catedrático emérito de Psiquiatría y Psicología Médica por la Universidad Complutense y autor del libro "Las nuevas adicciones", habla del cibersexo como de "una de las grandes manifestaciones del narcisismo del hombre moderno", y considera que contribuye al aislamiento, "a la soledad". "No seré yo -dice a EFE- quien ponga en tela de juicio las ventajas de la Red, que son muchas e importantes, pero esas ventajas llegan acompañadas siempre de ciertos riesgos. Y en el caso del cibersexo, de una más que posible adicción". Según sus estimaciones, más del cincuenta por ciento de los adictos a Internet "son adictos al cibersexo", un mundo "que engancha". "Es una realidad -continúa- no auténtica, virtual, que provoca gran atracción en personas que frente al ordenador se sienten más libres. Su potencialidad adictiva es grande, de ahí la necesidad de la prevención en su uso". Este sería el caso de ese hombre "enfermo" del cibersexo al que "Las Supremas de Móstoles" se refieren en su canción. Un hombre que se pasa el día "pegado a la pantalla" de su "persé", que pone los cuernos a su pareja "con el disco duro, la pantalla y el ratón", "haciéndole el amor a una tal Pamela dentro del ordenador". "Tu ya no me quieres, yo ya no te hago falta, que el amor internauta es un veneno sin igual", se lamentan las tres rubias y maduritas mostoleñas en su éxito musical de hace ya varios veranos.

-El arte de perder

Las relaciones sociales han cambiado, lo cual es algo que todos los usuarios de internet y sus redes ya conocemos.Por ello, no es de extrañar que también la forma en que muchas parejas se conocen, o terminan sus historias amorosas, implique el uso de herramientas como lose-mails o los sms .

Precisamente las mismas que la escritora Lola Beccaría (ganadora del premio Azorín de novela 2009) usa para estructurar su obra, El arte de perder (editorial Planeta).

Una moderna reflexión sobre el amor , la pareja y las relaciones de poder que se establecen dentro de ella, todo ello sin caer en las típicas convenciones.

Se trata de la historia de Sara, una restauradora de objetos caros que con 40 años no ha perdido la esperanza de encontrar a su hombre ideal… Aunque sea en el ciberespacio.

Así conocerá a Enzo, un hombre con el que entabla una vertiginosa historia de amor y desamor.

-Perez Reverte homenajea a nuestro padre Mediterráneo

MEDITERRANEO.- Amarrar un barco bajo la lluvia, en la atmósfera gris de un puerto mediterráneo, suscita a veces una melancolía singular. Es lo que ocurre hoy. No hay sol que reverbere en las paredes blancas de los edificios, y el agua que quedó atrás, en la bocana, no es azul cobalto a mediodía, ni al atardecer tiene ese color de vino tinto por cuyo contraluz se deslizaban, en otro tiempo, naves negras con ojos pintados en la proa. El mar es verde ceniciento; el cielo, bajo y sucio. Las nubes oscuras dejan caer una lluvia mansa que gotea por la jarcia y las velas aferradas, y empapa la teca de la cubierta. Ni siquiera hay viento.

Aseguras los cabos y bajas al pantalán, caminando despacio entre los barcos inmóviles. Mojándote. En días como hoy, la lluvia contamina de una vaga tristeza, imprecisa. Hace pensar en finales de travesía, en naves prisioneras de sus cabos, bolardos y norays. En hombres que dan la espalda al mar, al final del camino, obligados a envejecer tierra adentro, recordando. Esta humedad brumosa, impropia del lugar y la estación, aflige como un presentimiento, o una certeza. Y mientras te vas del muelle no puedes evitar pensar en los innumerables marinos que un día se alejaron de un barco por última vez. También, por contraste, sientes la nostalgia del destello luminoso y azul: salitre y pieles jóvenes tostadas bajo el sol, rumor de resaca, olor a humo de hogueras hechas con madera de deriva, sobre la arena húmeda de playas desiertas y rocas labradas por el paciente oleaje. Memoria de otros tiempos. De otros hombres y mujeres. De ti mismo, quizás, cuando también eras otro. Cuando estudiabas el mar con ojos de aventura, en los puertos sólo presentías océanos inmensos e islas a las que nunca llegaban órdenes judiciales de busca y captura, y aún estabas lejos de contemplar el mundo como lo haces hoy: mirando hacia el futuro sin ver más que tu pasado.

En el bar La Marina –reliquia centenaria, sentenciado a muerte por la especulación local–, Rafa, el dueño, asa boquerones y sardinas. A un lado de la barra hay tres hombres que beben vino y fuman, junto a la ventana por la que se ven, a lo lejos, los pesqueros abarloados en el muelle próximo, junto a la lonja. Los tres tienen la misma piel tostada y cuarteada por arrugas como tajos de navaja, el aire rudo y masculino, la mirada gris como la lluvia que cae afuera, las manos ásperas y resecas de agua fría, salitre, sedales, redes y palangres. A uno de ellos se le aprecia un tatuaje en un antebrazo, semioculto por la camisa: una mujer torpemente dibujada, descolorida por el sol y los años. Grabada, supones, cuando una piel tatuada –mar, cárcel, milicia, puterío– todavía significaba algo más que una moda o un capricho. De cuando esa marca en la piel insinuaba una biografía. Una historia singular, turbia a veces, que contar. O que callar.

Sin preguntarte casi, Rafa pone en el mostrador de zinc un plato de boquerones asados, grandes de casi un palmo, y un vaso de vino. «Vaya un tiempo perro», dice resignado. Y tú asientes mientras bebes un sorbo de vino y te llevas a la boca, cogiéndolo con los dedos y procurando no te gotee encima el pringue, un boquerón, que mordisqueas desde la cabeza a la cola hasta dejar limpia la raspa. Y de pronto, ese sabor fuerte a pescado con apenas una gota de aceite, hecho sobre una plancha caliente, la textura de su carne y esa piel churruscada que se desprende entre los dedos que limpias en una servilleta de papel –un ancla impresa junto al nombre del bar– antes de coger el vaso de vino para llevártelo a los labios, dispara ecos de la vieja memoria, sabores y olores vinculados a este mar próximo, hoy fosco y velado de gris: pescados dorándose sobre brasas, barcas varadas en la arena, vino rojizo, velas blancas a lo lejos, en la línea luminosa y azul. Tales imágenes se abren paso como si en tu vida y tus recuerdos alguien hubiera descorrido una cortina, y el paisaje familiar estuviese ahí de nuevo, nítido como siempre. Y comprendes de golpe que la bruma que gotea en tu corazón sólo es un episodio aislado, anécdota mínima en el tiempo infinito de un mar eterno; y que en realidad todo sigue ahí pese al ladrillo, a la estupidez, a la desmemoria, a la barbarie, a la bruma sucia y gris. El sabor de los boquerones y las sardinas que asa Rafa en el bar es idéntico al que conocieron quienes, hace nueve o diez mil años, navegaban ya este mar interior, útero de lo que fuimos y lo que somos. Comerciantes que transportaban vino, aceite, vides, mármol, plomo, plata, palabras y alfabetos. Guerreros que expugnaban ciudades con caballos de madera y luego, si sobrevivían, regresaban a Ítaca bajo un cielo que su lucidez despoblaba de dioses. Antepasados que nacieron, lucharon y murieron asumiendo las reglas aprendidas de este mar sabio e impasible. Por eso, en días como éste, reconforta saber que la vieja patria sigue intacta al otro lado de la lluvia.

-Paul Krugman nos advierte ante el excesivo optimismo

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, ve "brotes verdes". El presidente Barack Obama ve "rayos de esperanza". Y el mercado de valores ha subido. Entonces, ¿ha llegado la hora de anunciar que el peligro ha pasado? He aquí cuatro motivos para ser prudentes respecto a la perspectiva económica.

Esta es la versión del Premio Nobel de economía Paul Krugman.

BROTES VERDES O RAYOS DE ESPERANZA.-

Lo más que puede decirse es que hay señales de que las cosas están empeorando más despacio.

1. Las cosas siguen empeorando. La producción industrial acaba de alcanzar su mínimo de los últimos 10 años. La construcción de viviendas sigue estando en una situación lamentable. Las ejecuciones hipotecarias, que disminuyeron cuando las empresas de hipotecas estaban a la espera de conocer los planes para la vivienda de la Administración de Obama, están aumentando otra vez.

Lo más en lo de "puntuales": la última edición del Beige Book, la encuesta periódica de la Reserva Federal sobre la situación de las empresas, afirma que "5 de los 12 distritos han notado una moderación en el ritmo del declive". ¡Yupi!

2. Algunas de las buenas noticias no resultan convincentes. La noticia positiva más importante de los últimos días llega de los bancos, que han estado anunciando unos beneficios sorprendentemente buenos. Pero algunos de esos informes de beneficios parecen un poco... raros.

Wells Fargo, por ejemplo, ha anunciado los mejores beneficios trimestrales de su historia. Pero los beneficios anunciados por un banco no son un número fiable, como las ventas; dependen mucho, por ejemplo, de la cantidad que el banco reserve para cubrir las pérdidas futuras que prevé tener a causa de sus préstamos. Y algunos analistas han expresado dudas considerables sobre las suposiciones de Wells Fargo, así como sobre otros asuntos relacionados con la contabilidad.

Mientras tanto, Goldman Sachs ha anunciado un gran salto en los beneficios desde el cuarto trimestre de 2008 hasta el primero de 2009. Pero, como los analistas se han apresurado a señalar, Goldman ha modificado su definición de trimestre (como consecuencia de un cambio en su estado legal), de forma que (se lo juro) el mes de diciembre, que resultó ser un mal mes para el banco, ha desaparecido de esta comparación.

No quiero exagerar con esto. Tal vez los bancos realmente hayan pasado de unas graves pérdidas a unos cuantiosos beneficios en un tiempo récord. Pero es natural que nos sintamos escépticos en estos tiempos de Madoff.

¡Ah!, y para quienes están esperando que las pruebas de esfuerzo del Departamento del Tesoro lo aclaren todo: el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, asegura que "verán de forma sistemática y coordinada la transparencia de determinar algunos de los resultados de estas pruebas de esfuerzo y mostrárselas a todos los implicados". No, yo tampoco sé lo que significa eso.

3. Todavía podrían caer más torres. Incluso durante la Gran Depresión, no todo fue siempre cuesta abajo. En concreto, hubo una pausa en la caída al cabo de aproximadamente un año y medio (más o menos, el punto en que estamos ahora). Pero luego se produjeron una serie de bancarrotas a ambos lados del Atlántico, combinadas con algunas jugadas políticas desastrosas que se originaron cuando los países intentaron defender el moribundo patrón oro, y la economía mundial volvió a despeñarse.

¿Podría suceder esto otra vez? Bueno, el sector inmobiliario comercial en una situación crítica, las pérdidas de las tarjetas de crédito están aumentando drásticamente y nadie sabe todavía lo mal que se pueden poner las cosas en Japón o Europa del Este. Probablemente no se repetirá el desastre de 1931, pero decir que lo peor ya ha pasado está muy lejos de ser cierto.

4. Incluso cuando haya pasado, no habrá pasado. Oficialmente, la recesión de 2001 sólo duró ocho meses y terminó en noviembre de ese año. Pero el paro siguió subiendo durante otro año y medio más. Lo mismo pasó tras la recesión de 1990-1991. Y hay muchas razones para creer que esta vez también sucederá lo mismo. No se sorprendan si el paro sigue subiendo a lo largo de 2010.

¿Por qué? Las recuperaciones en forma de V, en las que el empleo experimenta mejorías espectaculares, sólo se producen cuando hay gran cantidad de demanda reprimida. En 1982, por ejemplo, la vivienda estaba aplastada por los altos tipos de interés, así que cuando la Reserva Federal alivió la presión, las ventas de casas subieron. Eso no es lo que sucede esta vez: hoy, la economía está deprimida, por así decirlo, porque hemos acumulado demasiada deuda y construido demasiados centros comerciales, y nadie está de humor para un nuevo aumento del gasto.

El empleo terminará por recuperarse, como siempre lo hace. Pero, probablemente, no será con rapidez. Así que, ahora que he conseguido deprimir a todo el mundo, ¿cuál es la solución? La persistencia.

La historia demuestra que el optimismo prematuro es uno de los grandes peligros políticos cuando uno se enfrenta a una grave crisis económica. Roosevelt respondió a los signos de recuperación recortando a la mitad el presupuesto de la Administración para la Mejora del Trabajo y subiendo los impuestos; a renglón seguido, la depresión volvió con toda su fuerza. Japón descuidó sus esfuerzos a medio camino durante su década perdida y se aseguró otros cinco años de estancamiento.

Los economistas de la Administración de Obama entienden todo esto. Están diciendo las cosas apropiadas respecto a mantener el rumbo. Pero existe un riesgo real de que todos esos comentarios sobre brotes verdes y rayos de esperanza alimenten una complacencia peligrosa.

Así que éste es mi consejo, tanto para los ciudadanos como para los políticos: no cuenten los huevos de la recuperación hasta que los polluelos hayan salido del cascarón.

*Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.