
Duch, jefe de los verdugos del centro de torturas de Tuol Sleng ("árbol de la fruta venenosa"), nació como Kaing Guek Eav en una mísera choza levantada a orillas del río Stung, en la provincia de Kompong Thon, en el seno de una familia de origen chino, el 17 de noviembre de 1942.
En abril de 1975, el camarada Duch y sus hombres siguieron los pasos de las fuerzas revolucionarias del Jemer Rojo que entraron victoriosas en Phnom Penh, para cumplir la orden de montar el centro de interrogatorios de la policía política, conocida por 'santebal', que en principio dirigió Ion Lon, alias Nath.
Un año después, Duch fue ascendido a comandante de Tuol Sleng, un edificio rodeado por altos muros situado en uno barrio del sur de la desierta capital y que antes fue una escuela.
Durante cerca de tres años, el torturador jefe residió con su esposa en una casa de dos plantas contigua a la cárcel, que tenía un amplio garaje en el que aparcaba varias motocicletas y coches, incluido un jeep de la marca Ford con el que solía trasladarse, escoltado siempre por al menos tres guardaespaldas.
De 14.000 a 16.000 personas, entre ellas ministros del régimen, diplomáticos, extranjeros, y hasta 2.000 niños, pasaron por esa prisión provista de alambradas electrificadas, para ser torturadas y asesinadas después en el campo de exterminio de Choeung Ek, situado a unos 15 kilómetros de la ciudad.
Caída del régimen
En enero de 1979, con las tropas de Vietnam en las puertas de la capital, Duch y su pelotón de verdugos fueron de los últimos en huir, sin tiempo para destruir miles de documentos y fotografías de las víctimas.
Como los dirigentes y miles de guerrilleros del Jemer Rojo, buscó refugió en las junglas que tapizan la región oeste de Camboya, colindante con Tailandia, donde años después estableció contacto con organizaciones no gubernamentales que asistían a los camboyanos en los campos de refugiados ubicados en suelo tailandés. Por entonces se hacía llamar Hang Pin, y trabajaba también para la secretaría de Pol Pot, el máximo líder del Jemer Rojo, fallecido en abril de 1998.
Las autoridades camboyanas conocían su paradero desde hacía años, pero Duch no fue detenido hasta mayo de 1999, tras ser publicada la entrevista que concedió ese mismo mes al periodista Nate Thayer y al fotógrafo Nic Dunlop, del semanario Far Eastern Economic Review.
Después de que fuera desenmascarado, Duch comparó su vida a la de San Pablo, quien abrazó el cristianismo y se convirtió en uno de los apóstoles más activos de Jesucristo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario