4 may 2009

-The Wall Street Journal no se explica cómo en España no hay más disturbios por el paro

El otro día escribía un post bajo el título "el caos que viene" http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=6992358477730424511&postID=5947703876961389464 a sabiendas de que se acusaría de alarmismo. Luego los sindicatos del crimen organizado del "Toxo Mocho" también recibieron lo suyo.

Hoy, The Wall Street Journal no se explica cómo en España no hay más disturbios por el paro. En su análisis TWEJ describe como el paro continúa aumentando en Europa y ya afecta al 8,9% de la población activa en la zona euro y al 8,3% en el conjunto de la UE. En España esta tasa alcanza el 17,4%. Sin embargo, pese a los preocupantes datos, España parece tranquila, una circunstancia que tal y como destaca el diario nortemericano "Wall Street Journal" , sorprende, y de que manera, al otro lado del atlántico.

En un artículo titulado “España evita los disturbios pese al hundimiento de la economía”, el periódico apunta que los especialistas esperan que el desempleo alcance el 20% el próximo año en nuestro país, -al igual que hacen también desde Bruselas- pero, no obstante, estos malos datos no se han traducido en desahucios masivos, dice, y añade que los trabajadores todavía no han convocado una huelga general. Esto, según el diario americano, no encaja con el carácter de los habitantes del viejo continente.

Por otro lado, el rotativo nortemericano se pregunta quién podría liderar las movilizaciones, ya que el desempleo ha afectado, principalmente, a trabajadores temporales, mujeres y jóvenes, que tienen escasa representación en los sindicatos, cuyo afiliado suele ser un hombre de edad media con contrato indefinido.

En relación a la celebración del día del trabajo del pasado uno de mayo, Wall Street Journal destaca la ausencia de disturbios tanto en España como en otros países europeos, como Francia o Alemania, donde todo transcurrió de forma “relativamente tranquila” y subraya que en esta crisis, la nota discordante la ha puesto Grecia. Además, avisa: los disturbios en Grecia podrían dejar de ser la excepción y convertirse en la norma si se termina la paciencia de los europeos.

Cabe recordar que durante el primer trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer el pasado 24 de abril, en España se perdieron 766.000 empleos.
El número de parados en los tres primeros meses de 2009 alcanzó los 4.010.700, más del 17% de la población activa, lo que supone la tasa más elevada desde el primer trimestre de 1999.

No hay comentarios: